Encuentros

Congreso de Economía Política Internacional (CEPI)
 
CEPI II: Documento de Resúmenes

DOCUMENTOS

El Comité Académico del Segundo Congreso de Economía Política Internacional (CEPI II): “Nuevos escenarios y desafíos para el desarrollo de la periferia” resolvió admitir un total de 88 ponencias , que serán próximamente publicadas, de acuerdo a su pertenencia a las mesas conformadas en torno a los ejes temáticos propuestos. A continuación, puede consultarse el listado de ponencias admitidas, en orden alfabético, por apellido de autor. 

ÍNDICE DE PONENCIAS SELECCIONADAS POR AUTORES

  1. Nicolas ÁGUILA (UBA): Nueva División Internacional del Trabajo y entrada de las mujeres al mercado laboral: Conclusiones para América Latina.
  2. Sergio ANCHORENA (UNMDP): Economía, geopolítica y desigualdad: El regreso al espacio vital.
  3. Aurelio B. ARNOUX NARVAJA (UNM) y Pablo E. STROPPARO (UNM): El Mercosur y la Alianza del Pacífico: Modelos en los que resuenan diferentes memorias históricas.
  4. N. Enrique ASCHIERI (UNM-UBA): Las Multinacionales y el desarrollo desigual.
  5. Aleida AZAMAR ALONSO (UAM, México): La actividad extractiva en América Latina. Un proceso neocolonialista.
  6. Aleida AZAMAR ALONSO (UAM, México): Las políticas progresistas en América Latina. ¿Una estrategia de cambio?
  7. Diego BASTOURRE (UNLP) y Nicolás ZEOLLA (UBA-UNSaM-CONICET): Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo: Perspectivas para América Latina.
  8. Marta BEKERMAN (UBA) y Anabel GONZÁLEZ CHIARA (UBA): Limitantes a la inversión productiva como obstáculo al desarrollo en América Latina.
  9. Marta BEKERMAN (UBA) y Darío VÁZQUEZ (UNSaM): Inversión extranjera en la posconvertibilidad: Signos de cambio y continuidad en las estrategias del capital transnacional en relación con la estructura productiva.
  10. Mariano BELTRANI (Fundación Germán Abdala), Fernando FALBO (UBA) y Juan M. TELECHEA (UNAJ-UNLZ-UBA-Fundación Germán Abdala): Inestabilidad financiera y Brexit: Desafíos para Latinoamérica.
  11. Mariela BEMBI (UBA), Jesica DE ANGELIS (UNQui-CONICET) y Andrea MOLINARI (UBA-CONICET): Cooperación Sur-Sur como estrategia de desarrollo: El caso de América Latina y África.
  12. Ramiro L. BERTONI (UNM-UBA-UNQui): Los Mega Acuerdos Comerciales: Un nuevo salto en la globalización del capital transaccional y nuevas limitaciones a las estrategias de desarrollo.
  13. Damián A. BIL (UBA-CEUR-CONICET-CEICS): Un debate con la teoría de la desindustrialización a partir del caso de la industria automotriz argentina.
  14. Sebastián BONALS (UBA) y Juan GRAÑA (UBA): Éxito inicial e imposibilidad final. La ISI en el marco de la Nueva División Internacional del Trabajo. Argentina y Brasil entre principios de 1930 y finales de los 2000.
  15. Sergio BRAVO (UDP, Chile): Evolución del extractivismo en Chile (1990-2016): Continuidades y rupturas en el contexto latinoamericano.
  16. Josep BURGAYA (UVIC, España): El Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones y los tratados de segunda generación. Algunos efectos  en los países centrales y en la periferia.
  17. Mario E. BURKUN (UNM-UBA): Poder, hegemonía internacional y representatividad política y económica.
  18. Santiago CAPRARO (UNPSJB): Metas de inflación del fracaso a la insistencia: Los casos de Argentina, Brasil y México en el periodo 1999-2016.
  19. Alicia CARAMÉS DIZ (UNR-UNJu): Liquidez internacional.
  20. José S. CÁRCAMO PÉREZ (UNM-UBA): Desafíos de futuro para el territorio: Distribución y desarrollo.
  21. José E. CASTILLO (UBA): Desarrollismo, neodesarrollismo y los debates sobre el rol de la inversión extranjera. Volviendo a las discusiones sobre dependencia e imperialismo.
  22. Paula CESANA (UBA): Evolución reciente del entramado industrial en Argentina. Identificación de tendencias y dinámicas dispares.
  23. Natanael CONTRERAS (UNQui) y Débora FAGABURU (UNQui): ¿Salvavidas o Piedra?. El acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
  24. Eduardo A. CRESPO (UNM-UFRJ, Brasil) y Javier GHIBAUDI (UFF, Brasil): La trayectoria del desarrollo económico brasileño como base para una comparación con el caso argentino.
  25. Eduardo A. CRESPO (UNM-UFJR, Brasil) y Manuel GONZALO (UNGS-UFRJ, Brasil): A grande divergênciado subcontinente indiano durante o período de domínio inglês: Geopolítica, coercio e desenvolvimemnto tecnológico (1757-1947).
  26. Eduardo A. CRESPO (UNM-UFJR, Brasil) y Marcelo MUÑIZ (UNM-USAL): Apuntes sobre la declinación rioplatense.
  27. Eduardo A. CRESPO (UNM-UFRJ, Brasil), Murilo FERREIRA QUINTÃO (UFRJ, Brasil) y Dominique MARQUES DE SOUZA (UFRJ, Brasil): A economia política da unificação alemã.
  28. Jesica DE ANGELIS (UNQui-CONICET): La importancia del sector de farmacia en la restricción externa. El caso de Argentina.
  29. Alexandre J. DE FREITAS (UFRJ, Brasil): Inserção periférica da América do Sul no séc. XIX: Os condicionantes internos.
  30. Luiz DE SOUZA (UFMA, Brasil): Crises econômicas e ciclos políticos na Argentina 2001–2015.
  31. Federico DEL GIORGIO SOLFA (UNLP-UNLZ) y Luciana M. GIROTTO (UNLP): Conceptos, adjetivaciones y contextos del desarrollo a nivel internacional, nacional y subnacional.
  32. Javier DIAZ BAY (UBA) y M. de los Angeles BORGOGNONI (UCCuyo): Cooperación Sur-Sur en presente y futuro. Hacia una visión sistémica en un nuevo marco de relacionamiento.
  33. Estefania DILEO (UBA-UNTREF): Debates en torno al desempeño reciente del sector agrario argentino. Fundamentos teóricos y el concepto de renta de la tierra.
  34. Juan FAL (UNGS) y Nicole TOFTUM (UNGS): El Banco Mundial en la Argentina: Instauración de la plataforma agroexportadora.
  35. Alejandro FIORITO (UNM): El “Estancamiento secular” y teorías del crecimiento en EE.UU.
  36. James GALBRAITH (UTEXAS, USA) y Delfina ROSSI (UTEXAS, USA): Exchange rates and industrial wage inequality in open economies.
  37. Javier GANEM (UNR), Florencia GUISEN (UNR), Aín MORA (UNR), Guillermo PEINADO (UNR), Paula PICCOLO (UNR) y Antonella VALERIO (UNR): Las actividades determinantes del intercambio ecológicamente desigual en Argentina, en el contexto de América Latina. 
  38. Américo A. GARCIA (UBA): Deuda, desarrollo y derechos humanos.
  39. Javier GHIBAUDI (UFF, Brasil) y Carla HIRT (UFRJ, Brasil): Inserção internacional e permanências estruturais: Os limites da política do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social do Brasil.
  40. Luciana GHIOTTO (UNM-FLACSO): Tres escenarios de negociación comercial del gobierno Macri.
  41. María F. GONZÁLEZ MARASCHIO (UNLu) y Elda TANCREDI (UNLu): Los desafíos del cambio climático para el comercio internacional: Negociaciones multilaterales en la UNFCCC e incidencia sobre el transporte marítimo de mercancías.
  42. Manuel GONZALO (UNGS-UFRJ, Brasil): Una mirada de longo prazo sobre a relação da Índia e o Oceano Indico: território, dinámicas de acumulação e capacidades militares.
  43. Julio GUDIÑO (UBA) y Nicolás G. QUIROGA LOMBARD (UBA): El Desafío de la complejización del entramado productivo argentino. El caso de la industria automotriz nacional (2002-2015).
  44. Orlando GUTIERREZ ROZO (UNAL, Colombia): El reacomodo de América Latina en la nueva economía mundial.
  45. Jacqueline A. HAFFNER (UFRGS, Brasil) y Marcel JAROSKI BARBOSA (ULBRA-UFRGS, Brasil): Internacionalização econômica da Índia: Evolução e análise.
  46. Jacqueline A. HAFFNER (UFRGS, Brasil), Marcilene MARTINS (UFRGS, Brasil), Marcelo MILAN (UFRGS, Brasil) y Karen STALLBAUM (UFRGS, Brasil): A internacionalização da economia chinesa: Convergente ou assimétrica?
  47. Evelin HEIDEL (Fundación Vía Libre) y Mariano TREACY (UNGS): Nuevo orden global del capitalismo: ¿Volver al mundo o caerse del mapa?. Tratados de Libre Comercio, Propiedad Intelectual, Desigualdad y Derechos Humanos.
  48. Alfredo IÑIGUEZ (UNLP) y Alejandro A. OTERO (UNM): Estado y tributos en América Latina.
  49. Florencia JACCOUD (UBA): El sector industrial y su heterogeneidad en el marco de la Nueva División Internacional del Trabajo.
  50. Santiago JUNCAL (UNGS-UNQui): La integración sudamericana en el siglo XXI: Balance y perspectivas.
  51. Igal KEJSEFMAN (UBA-CONICET): ¿Crisis del neoliberalismo o neoliberalismo en crisis?: Transformaciones de la economía mundial en el siglo XXI.
  52. Iván KITAY (UBA): La Argentina reciente frente al mercado mundial. Cambios y continuidades en el perfil exportador del país entre la convertibilidad y la posconvertibilidad.
  53. Federico KUCHER (UBA-UNSaM-CONICET): Banca pública y transformación estructural. Un análisis para la Argentina.
  54. Juan J. LLACH (Academia Nacional de Ciencias Económicas, Universidad Austral): El desarrollo de los países emergentes ¿Puede ser distinto esta vez?
  55. Guadalupe MARCELO (UNLP) y Patricio NARODOWSKI (UNM-UNLP-UNNOBA): ¿China orientada al mercado interno? Posibilidades y límites.
  56. Gabriel MERINO (UNLP-CONICET): El TPP y el TTIP como estrategia en las luchas hegemónicas a nivel mundial. Implicancias para América Latina.
  57. Andrea MOLINARI (UBA-CONICET) y M. Leticia PATRUCCHI (UNM-UBA-UCES): Las encrucijadas de los Bancos Multilaterales de Desarrollo en América Latina.
  58. Ezequiel MONTEFORTE (UBA): El desarrollo actual de la base técnica en China. La punta del ovillo del panorama mundial futuro.
  59. Andres MUSACCHIO (UBA-CONICET) y Linda REBMANN (UBA-CONICET): La economía política internacional y sus “variantes” en Europa continental.
  60. Patricio NARODOWSKI (UNM-UNLP-UNNOBA) y Matías REMES LENICOV (UCALP-UNLP): Los límites del desarrollo industrial actual: El ponderado caso de Turquía.
  61. Giselle NUNES FLORENTINO (UFF, Brasil): A reprimarização e o aprofundamento da dependência latino-americana.
  62. Giselle NUNES FLORENTINO (UFF, Brasil): Regionalismo Aberto: Autonomia regional ou aprofundamento da dependência latino-americana?
  63. Leandro OTTONE (Fundación Germán Abdala) y Nicolás TODESCA (Fundación Germán Abdala): Apertura y desregulación internacional como ejes del modelo económico en curso.
  64. Demian PANIGO (UNM-UNLP-CONICET), Pablo GALLO (UNCA-CONICET) y Pilar MONTEAGUDO (UBA): El rol de la minería en el proceso de desarrollo. Perspectivas y análisis de casos.
  65. Marcelo PEREIRA FERNANDES (UFRJ, Brasil): Perspectivas sobre o Mercosul: Uma análise a partir da atual crise política do Brasil.
  66. Pablo G. PEREIRA (UNM-UBA): La falacia del libre comercio. Un análisis crítico de las teorías del comercio internacional a propósito del Acuerdo Transpacífico.
  67. Pablo G. PEREIRA (UNM-UBA) y Federico VACCAREZZA (UBA): De la administración del comercio exterior a la liberalización. Nuevas configuraciones en la política comercial externa argentina.
  68. Guido PERRONE (UNQui): Características del patrón de especialización comercial argentino en la postconvertibilidad.
  69. Fernando PORTA (UNQui), Juan SANTARCANGELO (UNQui) y Daniel SCHTEINGART (UNSaM-CONICET): ¿Quiénes gobiernan las cadenas globales de valor?
  70. Hernán ROITBARG (UNL-UNQui): El comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil en el siglo XXI. Un análisis de subsectores.
  71. Bernardo SALGADO RODRIGUES (UFRJ, Brasil): América “La China” ¿Nueva etapa de la dependencia latinoamericana?
  72. Matías A. SANCHEZ (UBA): La industria de la electrónica de consumo en Argentina. Un aporte al estudio de su localización y desarrollo a partir de los cambios en la acumulación a escala global desde mediados de la década del setenta.
  73. Juan SANTARCANGELO (UNQui): Acumulación de capital, distribución del ingreso y desarrollo en Argentina?
  74. Laura SEGURA (UNQui), Andrea PAZ (UNQui) ySergio PAZ (UNQui): Análisis del complejo sojero en el MERCOSUR.
  75. Martín SCHORR (UNSaM-CONICET) y Andrés WAINER (FLACSO-CONICET): El perfil de inserción internacional del gran capital en la Argentina contemporánea.
  76. Daniel SCHTEINGART (UNSaM-CONICET): La relación entre independencia, poder y capacidades de innovación tecnológica.
  77. Ariel M. SLIPAK (UNM-UBA): Políticas de la República Popular de China ante el cambio climático, su seguridad energética e implicancias para América Latina.
  78. Roberto J. TARDITI (PIMSA-UBA): El inicio de la última crisis mundial. Sus primeras manifestaciones en la rama de la construcción en EE.UU en 2005-2006.
  79. María E. VAL (UNSaM-CONICET): La búsqueda de nuevos encuadres para la reestructuración de deudas soberanas: El caso de los nueve principios básicos aprobados en la ONU.

 

1° CONCURSO “DR. ALDO FERRER” (para estudiantes)

  1. Nicolás KIZTYK (Estudiante UNM): Perspectivas del mercado de trabajo con respecto a la creciente incorporación de nuevas tecnologías en el sector de servicios que puede reemplazar la mano de obra directa e indirecta.
  2. Camila NAGY (Estudiante UNM): Un análisis de los flujos de capitales externos en América Latina desde el balance el pagos (1980-2015). No todo lo que brilla es oro.
  3. Breno NUNES CHAS (Estudiante UBA) e Iván WEIGANDI (Estudiante UBA): Un Banco Central para la República Argentina: Mas allá de la inflación… Más acá del desarrollo.
  4. Jonatan NUÑEZ (Estudiante UBA): Latinoamérica, entre viejas y nuevas potencias: La puja de Estados Unidos y China por la región. Revisión inicial de los casos de Argentina y Brasil (1990-2015).
  5. Cristian L. SAMANIEGO (Estudiante UNM): China en el orden financiero global: Descripción del escenario actual.
  6. Francisco WEST (Estudiante UNM) y Samantha BARBOLLA NOVILLO (Estudiante UNM): Minería y Soja: Las amenazas al desarrollo estructural y sustentable en Argentina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout