Encuentros

Congreso de Economía Política Internacional (CEPI)
 
CEPI II: “Nuevos escenarios y desafíos para el desarrollo de la periferia”

Existen diferentes abordajes para analizar y entender las estrategias de desarrollo económico y social de los países en tanto partes integrantes del sistema capitalista mundial. Entre ellos, los vínculos con las potencias centrales, el rol de los organismos internacionales, el de los grandes jugadores como agentes comerciales, financieros y tecnológicos transnacionales y las políticas y estrategias nacionales, regionales e internacionales. Siendo que estas trayectorias impactan sobre las condiciones materiales y el bienestar de los pueblos en cada espacio nacional, estos tópicos que hacen a la Economía Política Internacional se han vuelto prioritarios en la agenda de formación e investigación del Departamento de Economía y Administración de la UNM, los cuales han sido incorporados en sus LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS GENERALES 2015-2020 del citado DEPARTAMENTO y que fueran aprobados por la Disposición UNM-DEYA Nº 49/15.

En el Primer CEPI celebrado en 2014 “LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL. CONSECUENCIAS PARA LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO AUTÓNOMO EN LA PERIFERIA”, más de 700 participantes reflexionaron y debatieron sobre el panorama de incertidumbre que enfrenta nuestra región, y los desafíos que enfrentan en la actualidad, el pensamiento económico latinoamericano y en general, las teorías críticas, en relación a la necesidad de dar cuenta de la nueva orientación que comienza a surgir en relación al retorno a las ideas del neoliberalismo como articulador del pensamiento en materia económica, política y social.

Por su parte, cuestiones relevantes como la caída de los precios de los productos básicos ponen en jaque a varios países de la región que, a partir de la anterior coyuntura de precios internacionales altos, aprovecharon una oportunidad transitoria para aliviar su situación externa e impulsar políticas de redistribución de recursos, lo que les permitió crecer sostenidamente y mejorar la distribución del ingreso. En la actualidad, ante una nueva caída en los términos del intercambio y del flujo de comercio internacional, nuestros países vuelven a enfrentarse con la restricción externa.

En este sentido, el desafío por el desarrollo sigue vigente y los gobiernos de la región deben enfrentarlos en simultaneo con los cambios políticos que se registran, los cuestionamientos renovados a la idea del Estado como productor de bienes y prestador de servicios, regulador o promotor de políticas de desarrollo, como así también, en un marco de restricción presupuestaria y creciente dificultada para direccionar recursos públicos y privados hacia la investigación, la ciencia y la tecnología.

Al mismo tiempo resurgen ideas que postulan una amplia apertura comercial y financiera como regla general, recurriendo a concepciones que defienden esquemas de inserción internacional basados en las ventajas comparativas tradicionales y en la creación de señales “amistosas con el endeudamiento externo y las organizaciones multilaterales de crédito”. Es decir, oponiéndose o simplemente negándole lugar a enfoques críticos que destacan las asimetrías en la distribución de poder y de extracción neta de recursos desde la periferia hacia el centro, de tal modo, que pareciera existir un retorno a la justificación del orden reproductor del “desarrollo subdesarrollador”.

En este contexto de renovados cuestionamientos al rol del Estado, resurgen en América Latina concepciones que llevan a profundizar una inserción de la región basada en sus ventajas comparativas tradicionales y como oportunidades financieras, poniendo así en jaque todo intento que apunte al desenvolvimiento de actividades industriales con mayor valor agregado e intensivas en el uso de conocimiento, profundizando así una tendencia a la reprimarización de nuestras economías. Este tipo de perfiles productivos propuestos –primario-extractivos-, tiene consecuencias internas en materia de salarios, empleo e inclusión.
Consideramos que aquí radica uno de los elementos que hacen relevante el debate sobre la inserción externa de las economías latinoamericanas.

A su vez, la desaceleración de la economía China y de otros países orientales, la crisis brasileña país que es el primer importados y exportador de argentina, la incertidumbre en relación al perfil de la política interna y externa que pueda llevar adelante Estados Unidos en un escenario post-electoral y las dudas que aparecen en torno a los proyectos optimistas de los países conocidos como BRICS, generan aún mayores interrogantes para los países de la región. Por otro lado, estos aparecen divididos en sus posiciones sobre los proyectos de integración regional: mientras los integrantes de la denominada “Alianza del Pacífico” (México, Perú, Colombia y Chile) han fundado junto a Estados Unidos, Canadá y varias economías de la región Asia-Pacífico el Acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas en Inglés); los del MERCOSUR debaten la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, expresando una contracción coherente con el marco general de incertidumbre y de cambio de rumbo antes señalado.

Por consiguiente, este Segundo Congreso de Economía Política Internacional (CEPI) busca alentar el debate y la puesta en común de producciones académicas en torno a este tipo de cuestiones, intentando asimismo de dar respuestas a la indispensable necesidad de construir puentes entre distintas disciplinas y contribuir así con el propósito de transitar un sendero de desarrollo autónomo, favorable a la mayor complejidad y “densidad nacional” (noción del estimado y siempre recordado Aldo Ferrer) desde una perspectiva sistémica, histórica y de largo plazo.

AUSPICIADO Y DECLARADO DE INTERÉS POR:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Oficina A101
Interno: 124
Correo electrónico: eya@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina A101
Interno: 133
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout