ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

Una singular-complementariedad: Hacia un perfil del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS

| Andrea Molinari

Durante los primeros años del presente siglo, las transformaciones en el equilibrio del poder internacional a partir del crecimiento de las economías emergentes, la pérdida de legitimidad o el debilitamiento de la función de desarrollo de los bancos multilaterales de desarrollo tradicionales y la crisis financiera de 2008, marcaron un momento de quiebre y una nueva ola de dinamismo dentro de la arquitectura financiera internacional (AFI; Grabel, 2012; Humphrey, 2015a y 2020; Reisen, 2015; Wang, 2017, entre otros). Emerge así una AFI más heterogénea, tensionada y multidimensional, con nuevos actores dentro de un régimen de desarrollo más multipolar y complejo. En ese marco, se destacan las dos instituciones que aquí se analizan: el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés) y el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS. Estos organismos vienen captando una creciente atención en términos de evaluar en qué medida constituyen una novedad organizacional frente a organismos similares, tanto en su diseño como en sus principales lineamientos de políticas. Motivan adicionalmente su estudio las potencialidades que ofrecen para Argentina, en el marco de su reciente (marzo de 2021) membrecía, siendo la cuarta nación latinoamericana, en el AIIB y la pronta incorporación de Uruguay (o potencialmente de Argentina en un futuro) al NDB.

En ese marco, este trabajo indaga sobre la gobernanza y dependencia de recursos como las dos dimensiones principales de su configuración organizacional, y analiza sus políticas operativas y principales instrumentos de financiamiento. En términos de su legitimidad representativa, examinamos qué países pueden ser miembros; los tipos de socios y sus prerrogativas; la toma de decisiones, especialmente la distribución del poder de voto; la (in)existencia de poder de veto y las reglas de mayorías; y las instancias de gobierno y sus características. Para evaluar su dependencia de recursos analizamos la composición de su capital, su volumen y la participación de cada tipo de miembro; sus fuentes de financiamiento adicionales al capital; y su programación crediticia. Asimismo, se propone caracterizar el volumen de operaciones y la composición sectorial y geográfica de sus carteras en sus primeros seis años operativos (2016-2021), incluido su accionar en el marco de la crisis del COVID-19.

Este análisis muestra el exponencial crecimiento de sus cartetas, sostenido tanto en el compromiso de aporte de sus miembros, una mayor agilidad en el diseño de sus operaciones mediante la articulación con otros organismos o simplificando los procesos. Sus carteras superaron una capacidad prestable de más de US$ 20.000 millones cada uno, equivalentes a casi la mitad de las aprobaciones promedio que realizó el Banco Asiático de Desarrollo en los últimos cinco años, y acercándose a los valores del Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento, por mencionar los principales bancos regionales que financian a América Latina. Además de su exponencial crecimiento prestable, del análisis se desprende una lógica de isomorfismo respecto a los bancos multilaterales y regionales de desarrollo existentes, observamos que ambos BMDs adoptan un modelo organizacional sobre la base del aprendizaje de sus mejores prácticas y una lógica de complementación. Las principales diferencias se encuentran en torno al modelo de toma de decisiones más consensuadas y entre ambos, al rol diferencial de China en uno y otro, que expresa los múltiples intereses y objetivos de dicho país en esta reconfiguración de la AFI (Wang, 2019). Asimismo, se observan algunos rasgos distintivos en cuanto a los instrumentos empleados, por ejemplo, a través de estrategias de co-financiamiento o la relevancia del financiamiento en moneda local.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout