MODELOS MACROECONÓMICOS DE ECONOMÍAS ABIERTAS PARA EL ANÁLISIS DE CICLOS, CRECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y FRAGILIDAD FINANCIERA

Una aproximación al financiamiento multilateral hacia desarrollo local en Argentina, Brasil y México (1990-2019).

La presente ponencia se da en el marco del proyecto de investigación “Agendas de desarrollo local y financiamiento multilateral en Argentina, Brasil y México (1190/2019) en el que se enmarca el desarrollo de mi tesis doctoral y como becaria de las Becas Doctorales CIC-UNM.

En América Latina, los debates que hasta los años sesenta se inscribían en la teoría de la dependencia y el estructuralismo latinoamericano, fueron alcanzados por el nuevo contexto de globalización, desregulación financiera y mayor apertura externa de las economías. Surgen así abordajes alternativos, como lo son en economía los modelos de desarrollo endógeno que enfatizan el papel del cambio tecnológico y los sistemas institucionales (Hounie, et. al.; 1999). En un plano más amplio, desde las ciencias sociales y las políticas públicas, cobra importancia el territorio. Por su parte, la creciente atención por la escala local y regional pone en valor la capacidad de las ciudades para revertir desigualdades y aportar competitividad a la economía nacional. Las urbes compiten entonces por la radicación de inversiones que, a su vez, definen vía localización la promoción de ciertas áreas en detrimento de otras, y las regiones metropolitanas emergen como la forma de organización del capitalismo post-fordista. Es en este contexto en el cual se conforma el enfoque del desarrollo local, que busca impulsar una mayor articulación productiva interna de las respectivas economías territoriales, la conformación de sistemas económicos locales y el posicionamiento del Estado como agente de intermediación. En este enfoque, las ciudades son agentes de competencia, y en materia urbana se reconoce una agenda de políticas que nutren esta perspectiva: vivienda, hábitat e infraestructura urbana, ambiente y desarrollo sustentable, fortalecimiento y modernización institucional.

Enmarcados en este enfoque, los bancos multilaterales construyendo sus propias agendas de desarrollo han jugado un importante rol en América Latina apuntalando y financiando actores económicos e institucionales del desarrollo regional local como herramientas de respuesta social en la globalización (Arantes, 2006; Videla, Gasparotto y Nardi, 2010). La penetración de ese enfoque de desarrollo local se ve potenciada por su capacidad de financiamiento ante Estados vulnerables y altamente endeudados (Kregel, 2004, 2006). Pero sobre todo la fuerza de estos organismos y su legitimidad están definidas por sus capacidades para enmarcar alternativas de política, “asimilando posiciones contrarias, justificando y defendiendo un proyecto político-económico particular, y legitimando aquellas transformaciones en concordancia con los lineamientos para el desarrollo establecidos por la administración de la economía global” (Vivares 2013: 44).

Considerando la relevancia de estos actores, el objetivo de esta ponencia es presentar los avances realizados durante los años de mi beca y doctorado, los cuales serían la presentación del marco teórico sobre desarrollo local, cómo los bancos multilaterales elegidos en este proyecto, a saber, El Banco Mundial (BM), El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), se han involucrado en el proceso de creación de agendas de desarrollo local. Y además una breve presentación del relevamiento realizado sobres el financiamiento multilateral para el desarrollo local en Argentina, Brasil y México, a partir de describir los instrumentos financieros que desplegaron estos bancos multilaterales de desarrollo que son los más relevantes de la región, y la evolución de tal financiamiento durante el periodo 1990-2019.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout