LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Y SUS DIMENSIONES

Ni liberalismo, ni proteccionismo. Planificación.

| Jonathan Bastida Bellot

Una propuesta de reactivación para la economía argentina

Nuevamente, la Argentina se encuentra ante otra de sus crisis recurrentes, las cuales se reiteran de forma ininterrumpida desde hace al menos siete décadas. Por lo general, dichas crisis delimitaron el pasaje entre dos variantes capitalistas de acumulación. A saber, una variante “proteccionista”, grosso modo vinculada a la alianza social de carácter mercado-internista, que solo ofrece un falso distribucionismo de corto plazo. La otra alianza capitalista, vinculada a los capitales más concentrados, solo ofrece un tibio desarrollismo y el ajuste fiscal. Mientras que el primero tiene como consecuencia la perpetuación del atraso y la descomposición nacional por la vía de la ineficiencia generalizada de la economía, la segunda opción implica la compatibilización de la sociedad existente con la eficiencia que brota “espontáneamente” del mercado. Lo que significa reducir la economía al agro pampeano y a unas contadas empresas más, sobrándole de esa forma al país varios millones de habitantes. Mientras tanto, en este escenario de descomposición actual y de falta de propuestas concretas, se fortalece un “consenso liberal” anti-estatista, a partir de personajes como Milei, replicando la función que cumpliera Álvaro Alsogaray hacia fines de la década de 1980. Va de suyo que ninguna de estas variantes, que se alternan en el poder político, ha logrado sacar a la Argentina de su declive histórico.
Por eso, en esta ponencia proponemos desarrollar, partiendo de un análisis crítico de las opciones descritas en el párrafo previo y de las condiciones actuales de la estructura productiva nacional, un plan de reactivación de la economía argentina basado en la planificación estatal, orientada principalmente a la exportación. En el transcurso del trabajo, analizaremos fenómenos como el de la “inflación” y la desaparición del sistema de precios como referencia, la devaluación y la “restricción externa” (o escasez de divisas), entre otras manifestaciones de los límites de la acumulación en Argentina. Explicamos cómo, a largo plazo, la Argentina debe construir una industria basada en la “inteligencia”, en sectores de alto contenido tecnológico donde el país tiene una trayectoria previa o capacidades para explotar (industria nuclear, farmacéutica, química, computación, etc.); y exponemos también un plan de mediano plazo que podría reactivar la economía a partir de la construcción de un Estado productivo, con participación en la fabricación directa y asimismo con las palancas de la planificación general de la orientación económica, como sucedió en varias experiencias exitosas de países de inserción tardía (Japón, Corea del Sur, China). Desarrollaremos también cómo este nuevo Estado, de carácter socialista, debe lograr una eficiencia administrativa, adelgazando su aparato burocrático y las transferencias a capitales ineficientes en forma de subsidios, mientras incrementa de forma exponencial su participación en la esfera de la producción. Mostramos cómo los objetivos de largo plazo deberán ir acompañados, en lo inmediato, de la reestructuración en actividades de baja composición orgánica, que permitan incorporar rápidamente a la masa de desocupados (una riqueza desperdiciada) a la vida productiva, permitiendo ingresos de divisas por exportaciones o al menos reducir la gangrena de dólares por reemplazo de importaciones que el país puede producir. Además, la incorporación de población que vive de la asistencia pública vía planes u otros mecanismos a la vida productiva con un salario en blanco bajo convenio, permitirá aliviar el gasto fiscal, fortalecer el sistema previsional, y mejorar sobremanera el clima social.
Para la elaboración de esta propuesta, nos remitimos al estudio de experiencias de intervención exitosas con trabajos de otros investigadores y estadística de dichos países, y para el desarrollo de la propuesta concreta para la Argentina utilizaremos información estadística oficial de diversos organismos (INDEC, BCRA, Ministerio de Economía, etc.), instituciones privadas y otros investigadores. Esperamos con este escrito colaborar en el debate sobre las posibles salidas de la crisis crónica que vive el país.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout