resumen:
Una de las controversias que atraviesa el terreno de las ciencias sociales es el papel que cumple el análisis histórico dentro de una teoría. En líneas generales, la historia puede ocupar el papel de comprobación histórica de un corpus teórico o ser el elemento a partir del cual se nutre y se desarrolla determinada teoría. A su vez, aun suponiendo el segundo caso, la historia no se nos presenta como un hecho objetivo directamente corroborable sino que, para su análisis, requiere de un abordaje teórico-metodológico capaz de organizar y relevar la información disponible de manera de poder ordenarla en base a una determinada jerarquía. Estas disyuntivas, que atraviesan el ámbito de las ciencias sociales, encuentran una determinada especificidad en el terreno de la economía política. Y, más específicamente, son motivo de debate dentro del pensamiento marxista. Como bien señalan Blanke, Jurgens y Kastendiek (2017), al menos dentro de esta corriente de pensamiento, no es del todo clara la forma en que están determinadas las relaciones entre análisis lógico e histórico. El propósito del presente trabajo intentará clarificar cómo ha sido planteada y/o resuelta esta tensión dentro del debate alemán de la derivación del Estado. No se pretende “resolver” esta tensión, sino simplemente analizar cómo han intentado resolverla algunos de los autores dentro de esta corriente del marxismo para luego elaborar una serie de conclusiones.
El texto contará con una introducción en donde se hará un breve esbozo acerca del contexto político y económico en el que se dio el debate alemán por la derivación del Estado y algunas de sus implicancias teóricas. Luego, en la primera parte, se trabajará en base al texto de Blanke, Jurgens y Kastendiek “Acerca de la reciente discusión marxista sobre el análisis de la forma y función del estado burgués. Reflexiones sobre la relación entre política y economía”. En la segunda parte, en base al texto de Heide Gerstemberger “Antagonismo de clase, competencia y funciones del estado”. En la tercera parte, en base a “Elementos para una teoría materialista del estado” de Joachim Hirsch. Los tres textos, son parte del corpus teórico del debate de la derivación y, como es natural, el acercamiento a la temática que se pretende trabajar va a implicar necesariamente adentrarse en los ejercicios de derivación del Estado comprometidos en cada caso. En un cuarto apartado se intentarán esbozar las formas en que el propio Marx pensaba esta relación y las tensiones inherentes a dicha forma. En el quinto y último apartado, se expondrán una serie de conclusiones generales.