Resumen
La relación bilateral entre la República Popular China y la Argentina fue afianzándose en las últimas décadas y adquirió una mayor relevancia desde los años ‘00, llegando a constituirse en 2014 como una Asociación Estratégica Integral que incluye una ampliación en las áreas de cooperación y abarca aspectos no sólo económicos sino también políticos, tecnológicos y culturales. La reciente adhesión de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) intensifica el vínculo con China promoviendo las instancias de cooperación dadas las necesidades y requerimientos de ambos países.
En este trabajo nos proponemos identificar los objetivos e intereses estratégicos perseguidos tanto por China como por la Argentina al oficializar dicha incorporación. Para ello llevamos a cabo un análisis de la política exterior Argentina hacia China y de los principales ejes y prioridades de la agenda diplomática bilateral, así como de las características del memorándum de entendimiento y los acuerdos bilaterales firmados hasta el momento.
La firma del memorándum y el ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) es coherente con el acercamiento y afianzamiento de las relaciones bilaterales desde la normalización de las mismas en 1972. La firma de la Declaración Conjunta en el año 2004 y de la Asociación Estratégica Integral en 2014 han sido, a nivel diplomático, dos antecedentes insoslayables para comprender el ingreso a la IFR. El ingreso de la Argentina a la IFR establece compromisos de cooperación en áreas tales como la económica, la política, la tecnológica, la cultural, la de seguridad, en I+D, en materia espacial, energética, entre otras. Dada la continuidad y proyección a largo plazo del vínculo sino-argentino, sostenemos que el ingreso a la IFR cristaliza la relación histórica de la diplomacia bilateral y que, además, se conjuga con el plan de desarrollo nacional Argentina Productiva 2030.
Palabras Clave: Iniciativa de la Franja y la Ruta, Argentina, China, Bilateralismo.