El territorio de las fronteras en el MERCOSUR, aún con sus limitantes, genera espacios comunes de trabajo y surgimiento de nuevas normas apoyado en la confianza y el compromiso cotidiano de las comunidades que lo conforman, generando instancias de diálogo y de complementariedad en aspectos culturales, productivos, turísticos, educativos y de generación de empleo, entre otros.
Estas áreas de frontera, cuentan con un sinfín de necesidades, pero a su vez, de potencialidades en la coordinación de políticas públicas y de iniciativas privadas, para las cuales existen diversos programas de cooperación internacional orientados al fortalecimiento de proyectos de carácter binacional y regional, fomentando la integración del MERCOSUR.
Este trabajo se propone plantear la importancia de las zonas de fronteras, desde una perspectiva histórica, dado el impulso natural que poseen y el potencial de desarrollo de cara al futuro del MERCOSUR, tomando como referencia la frontera Argentina – Uruguay y Uruguay – Brasil.