LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Y SUS DIMENSIONES

Instituciones Estatales para el Desarrollo en Brasil: trayectoria y coyuntura del BNDE 

| Alexandre Freitas
|

En sus tres siglos de formación colonial, el Brasil fue moldeado por el sentido de la colonización: la provisión de productos de interés de la acumulación mercantil europea (Prado Jr., 2011). Este objetivo externo no integró un territorio nacional ni fortaleció la centralización del poder político. Incluso luego de su independencia en 1822, fue consolidada una organización territorial fragmentada en que sus diversas élites locales se articulaban apenas para garantizar sus producciones primario-exportadoras y cooperaban para mantener la esclavitud, abolida formalmente solo en 1888 pese a las presiones internacionales (Porto- Gonçalves, 2006). En ese sentido, es reconocido que es solo a partir de 1930, en la llamada Era Vargas (1930-1964), que se realiza un esfuerzo de formación de un Estado Nacional Moderno, buscando crear normas, infraestructura e instituciones de alcance realmente nacional en un país de dimensiones continentales. Es en ese período que Brasil pasa de ser un país fundamentalmente rural a constituir un país urbano e industrial, contrariando a sus élites y en un movimiento que, paradójicamente, se iniciara políticamente por las resistencias en los márgenes de su territorio (Fausto, 1970; Demier, 2013). Esto sucede, no por acaso, en el momento de crisis del sistema capitalista internacional y cuando se quebrara, por lo tanto, la tradicional inserción brasileña primario-exportadora. 

Es en la década de 1930 que se crean desde las normas nacionales para regular los recursos naturales hasta aquellas para crear un mercado de trabajo capitalista, reconociendo los derechos laborales y estructurando las instancias de negociación entre sindicatos y patronales, la aún hoy existente, aunque debilitada, Consolidación de Leyes del Trabajo –CLT. En la posguerra, particularmente, se acelera una acción estatal para la Industrialización orientada por la Planificación, creando una serie de empresas públicas e infraestructura que permitiera una mayor capacidad del poder estatal en el vasto territorio, lo que autores como Mann llaman, justamente, un mayor poder infraestructural (Mann, 2006). De ese modo en la década de 1950 son creadas las empresas estatales de Petróleo –Petrobrás–, de minería Vale do Rio Doce y el por entonces Banco Nacional de Desarrollo Económico.

En esta ponencia nos interesa tomar como caso de estudio al actual Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social –BNDES– y nos preguntamos cuáles son los principales cambios y permanencias en su acción de fomento a la acumulación del capital en Brasil y sus formas de articulación territorial. Nuestro recorte se concentra en el período 2003-2015, abarcando los tres primeros gobiernos nacionales del Partido de los Trabajadores y su discurso de un “nuevo” o “social” desarrollismo. Se observan también los desdoblamientos y contrastes con la coyuntura del período 2016-2019. Se trata de un marco temporal que intenta captar, por un lado, el discurso y la acción concreta del Estado en momentos en que se anunciaba públicamente un regreso a los valores desarrollistas de la década de 1950, en el sentido de una recuperación del poder de decisión estatal en la dinámica económica y territorial en contraposición al discurso explícitamente neo-liberal de la década de 1990. Por otro lado, se trata de una reflexión crítica que dialoga con los autores que enfatizan la continuidad del proceso de neoliberalización en las primeras décadas del siglo XXI (Brenner et al. 2010; Fernández, 2016 ).

Nuestro objetivo central es analizar los cambios y permanencias en la acción estatal sobre la acumulación de capital en Brasil y su articulación territorial tomando como caso de estudio el BNDES. Son objetivos específicos investigar y analizar las normas y los recursos financieros concretos ejecutados por el Banco, observando su distribución por sectores productivos, grupos empresariales beneficiados y articulaciones territoriales. Interesa, además, observar la relación de dicha acción con otras políticas de gobierno claves en el período, como el Programa de Aceleración del Crecimiento –PAC– y su articulación con otras directrices estatales, como el incentivo a la cooperación con países del Sur –fundamentalmente América del Sur y África.

El método de investigación involucró la discusión de bibliografía de la temática y el análisis de estadísticas operacionales del BNDES, documentos con directrices, balances e informes anuales del BNDES así como entrevistas a sus funcionarios y dirigentes. De esa forma, esta ponencia actualiza y extiende cuestiones e informaciones de un trabajo de investigación colectiva más amplio con colegas como Luis Novoa (Vainer y Vieira, 2017) y discusiones de encuentros de discusión más recientes (Ghibaudi et al., 2021). Se trató, además, de ver la acción de la burocracia estatal concreta en su interrelación con agentes y grupos privados, entendiendo al Estado como arena y condensación de relaciones de clases y fracciones de clase en conflicto y alianzas (Poulantzas, 2005). En el mismo sentido, consideramos las reflexiones sobre el carácter público y privado de las relaciones financieras modernas, como bien demostrado por el antropólogo Hart (1986).

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout