ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

Geopolítica del cambio climático. Las relaciones de poder que se dan en el marco del uso político del fenómeno y las nuevas amenazas que deben enfrentar para su desarrollo material los países de la periferia.

Este trabajo tiene como objetivo aportar a la discusión sobre cómo afecta al normal desarrollo material de los países en vías de desarrollo, los distintos mecanismos de poder blando proveniente de las potencias extranjeras. Los mismos socavan la soberanía y grados de libertad con la que cuentan los países de la periferia en cuanto a la normal explotación de los recursos naturales y científicos con los que cuentan para lograr el bienestar material-económico óptimo de sus poblaciones.

Lo que se quiere resaltar a través del estudio cualitativo, cuantitativo y casuístico de lo observado es como la aplicación de mecanismos de política exterior impulsada a modo de injerencia extranjera por parte de  los países desarrollados a modo de soft-Power afectan los destinos del resto de los países. Lo que se quiere poner de manifiesto es que es la norma y no una excepción esta intervención en países menos desarrollados, por parte de los países del centro, con fines de mantener el status quo de la apropiación de la riqueza a nivel mundial.

A través de un variado abanico de recursos y herramientas teóricas, se quiere establecer la idea de que los países que aún no se desarrollaron a niveles pos industriales son plausibles de ser intervenidos con marcos teóricos economicistas hasta organizaciones no gubernamentales, pasando por todo tipo de fundaciones u operadores políticos. La relación Centro-Periferia (Wallerstein, 1989), es un pilar fundamental del statu quo que debe ser mantenido a todo costo ya sea por la vía soft-diplomática como por la vía más extrema. El interés primordial de este evento se refiere a la relación entre el normal uso y explotación de los recursos ya sean intangibles como la ciencia y la técnica, como los naturales junto con su intrínseca interacción con el hábitat de la población mundial. La vinculación entre desarrollo y uso de RRNN por parte de los interesados y con el mediático fenómeno climático, el cual no determinaremos su dimensión ya que excede a los fines de este trabajo, es un simple uso político que se le da a los fines ya comentados.

Lo que se pretende lograr es enumerar los vastos y variados mecanismos que de manera “blanda” se dedican a socavar el rudimentario imaginario colectivo de las poblaciones, convenciendolos de la ilógica loa de ser una comunidad austera y amigable con el medio ambiente, como estrategia para frenar el calentamiento global. En ese sentido, los países interesados en que el resto no se desarrolle por la vía de la libre explotación de sus RRNN, o de ninguna otra manera, emanan el metamensaje de que como individuos y naciones, es menester rogar por un “desarrollo sostenible” (Club de Roma, 1972). Esto se da cuando los mayores niveles de polución, los cuales no queda claro si afectan o no al cambio climático según la comunidad científica internacional, no vienen de los países subdesarrollados o en vías de, sino de los mismos países hegemónicos que liberan la mayor cantidad de emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial.

El trabajo estudia y trata de sistematizar distintos casos de injerencia extranjera en países en vías de desarrollo o subdesarrollados a través de mecanismos tanto teóricos como más institucionales y blandos que socavan la posibilidad de los que aún no lograron el desarrollo de superar este estadio. También intenta cuantificar cuales son las consecuencias económicas de esta intromisión que a los fines monetarios restan vastas fortunas y recursos a países necesitados.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout