MODELOS MACROECONÓMICOS DE ECONOMÍAS ABIERTAS PARA EL ANÁLISIS DE CICLOS, CRECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y FRAGILIDAD FINANCIERA

Ciclo económico y financiero: un análisis comparativo entre Argentina y Brasil para el siglo XXI

Varios trabajos han repasado las particulares de los ciclos económicos en países en desarrollo, y comparativamente con países desarrollados (Mendoza, 1991; Loayza, Fajnzylber & Calderón, 2004; Aguiar y Gopinath, 2007; Garcia-Cicco, Pancrazi & Uribe, 2010; Male, 2010; Chang & Fernandez, 2013; Benczúr & Rátfai, 2014; Hevia, 2014; Miyamoto & Nguyen, 2017; Benhamou, 2018; Reyes-Heroles & Tenorio, 2019; entre otros). En general, se muestra que los ciclos son más volátiles en economías en desarrollo y la frecuencia más corta. Esto podría responder tanto a factores domésticos o idiosincráticos, como a factores globales o internacionales (o ambas).

Benhamou (2018), por ejemplo, establece que no hay diferencias significativas entre las economías desarrolladas y en desarrollo en términos de la incidencia de factores globales o idiosincráticos, aunque sí reconoce la mayor volatilidad en el ciclo de las segundas. Si esto fuera así, las políticas domésticas que apuntan a suavizar los efectos nocivos de las fases recesivas podrían no tener tanta efectividad como se espera. Asimismo, la incidencia del ciclo financiero global (Rey, 2015) en los ciclos económicos de la región se ha incrementado drásticamente (Borio, 2014; Yuriy Bilan et al., 2019), acentuando las causas no idiosincráticas. Aunque la estructura de los mercados financieros y el tipo de inserción internacional y estructura productiva (factores domésticos) podrían reforzar los choques del ciclo financiero global. Ante este escenario, cabe el interrogante de si economías integradas (como es el caso de Argentina y Brasil) podrían mejorar la performance a partir de la implementación de políticas conjuntas.

Los estudios para economías latinoamericanas muestran, a diferencia del comportamiento observado en economías desarrolladas, que el consumo es más volátil que el producto, la inversión es menos procíclica, el ciclo del ahorro y la inversión suele estar rezagados respecto del ciclo del producto (con lo cual ya no puede considerarse a la inversión como fuerza tractora de la fase ascendente) y no hay conclusiones generales respecto del comportamiento de la cuenta corriente o el gasto público. La conducta de precios, agregados monetarios y otras variables nominales depende del período bajo estudio. Los períodos de mayor volatilidad se condicen con el freno repentino del ingreso de capitales financieros. La tasa de interés real suele ser contracíclica y lidera el ciclo, siendo un importante transmisor del ciclo de negocios internacional. (Reyes-Heroles y Tenorio, 2019; Rojas, 2020).

En este marco, el objetivo del trabajo es observar comparativamente el comportamiento cíclico de un conjunto de variables macroeconómicas, con especial énfasis en variables representativas de agregados monetarios, variables financieras y representativas del sector externo, para las economías de Argentina y Brasil a lo largo de los primeros 20 años del siglo XXI. Para ello, se procede, en primer lugar a identificar las variables relevantes; luego, se realizará un fechado de los ciclos económicos y, mediante el análisis de las funciones de correlaciones cruzadas (FCC) entre los componentes cíclicos de las series desestacionalizadas y las series desestacionalizadas y preblanqueadas, se procederá a clasificar y analizar el ciclo de las variables monetarias, financieras y del sector externo en relación al ciclo del producto. En tercer lugar, se analizarán los resultados a la luz de los acontecimientos nacionales, regionales e internacionales (tanto económicos como políticos), buscando describir y conceptualizar los posibles factores domésticos o idiosincráticos, regionales y globales que pudieran causar o profundizar las fluctuaciones observadas. El énfasis de las conclusiones estará puesto en las similitudes, diferencias, contrastes y retroalimentaciones en el ciclo de ambas economías, y en los cambios que podrían observarse con posterioridad a la crisis subprime.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout