Un estudio de los determinantes de la conformación del salario real en Argentina –
1990 – 2019
Autor: Ramiro Gimenez Garcia
Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Moreno
E-mail: ramirox98@hotmail.com
Palabras clave: Negociaciones salariales, Salarios reales, Curva de Phillips.
La presente ponencia busca exponer el plan de trabajo de tesis doctoral y avances realizados el cual tiene como objeto de estudio las negociaciones salariales y su incidencia en la evolución de los salarios reales en Argentina, durante el período 1990-2019, desde un enfoque clásico-keynesiano. El análisis propuesto estudiará especialmente los cambios en el esquema institucional que regula el proceso de negociación salarial y su impacto en la dinámica del salario real. Este análisis considerará los aspectos inherentes a la estructura productiva, social y política de Argentina a través de los conceptos de restricción externa –de naturaleza tecnológica (Braun & Joy, 1968; Brown et.al. 2011; Diamand 1972; Gouvea & Lima 2010; McCombie y Thirlwall 1997; Prebisch 1949) y financiera (Dvoskin & Feldman 2018b; Medeiros 2008; Tavares 1985)- y empate hegemónico en torno a la distribución del ingreso (Di Tella 1968; O’donnell 1978a, Portantiero 1974). Asimismo, nos proponemos contribuir, desde este marco teórico, al debate contemporáneo (Di Domenico et al, 2023) sobre la relación entre la tasa de desempleo y la inflación, i.e. Curva de Phillips, a la luz de la experiencia argentina en el período bajo análisis.
La teoría clásica concibe la determinación del salario real como el resultado del devenir histórico e institucional de los países. Así, se establece un nivel de salario de “subsistencia”, que desempeña la función de salario mínimo, asegurando la reproducción de la fuerza laboral (Stirati 2011). Autores clásicos como Smith, Ricardo y Marx consideran el salario real como una variable distributiva exógena en el proceso de determinación de precios relativos (Stirati 1992).
Si bien en los autores clásicos el nivel del salario real es un dato dentro de su esquema analítico y no resulta de la interacción de curvas de oferta y demanda en el mercado de trabajo, no se deriva que carezcan de un sistema subyacente en su determinación. En este sentido, autores como Garegnani (1984) sostienen que en la teoría clásica las fuerzas determinantes de la variable distributiva exógena deben estudiarse separadamente del proceso de determinación de precios relativos, esto es, en un estadío lógico anterior, pues no son resultados de mecanismos de mercado sino de procesos históricos, políticos institucionales. En este sentido, autores como Adam Smith y Karl Marx postulan que los salarios se configuran como resultado de las negociaciones entre trabajadores y capitalistas (Pivetti 2021). En esta dinámica es crucial atender a dos variables fundamentales: la población y el desempleo.
El enfoque marginalista, por otro lado, entiende que la economía trabaja en pleno empleo de sus capacidades, siendo que la oferta de trabajo depende positivamente del nivel del salario real y la demanda de trabajo de manera inversa. Suponiendo que existe una sobreoferta de mano de obra por encima de la tasa natural de desempleo, la caída de la tasa del salario real eliminaría ese desequilibrio debido al aumento de la demanda de trabajo y a la reducción de la oferta. Mediante este mecanismo, una baja del salario real resultaría en una disminución de la tasa de desempleo.
En el último tiempo la Nueva Macroeconomía Clásica incorporó el concepto de la “tasa natural de desempleo”, la cual es la tasa de desempleo no inflacionaria, determinando así el salario real sin desentenderse de la existencia de un nivel mínimo, pero necesario, de desempleo. De esta manera, una conclusión posible es que cualquier gasto que disminuya la tasa de desempleo por debajo de su nivel natural y ponga el producto por encima de su nivel de equilibrio resultaría en un aumento en la tasa de inflación en la economía (Stirati 2001).
Como explicamos previamente, los marginalistas entienden como inflacionario cualquier gasto realizado que mantenga el nivel de empleo por debajo de su tasa natural. Este concepto también conocido como la tasa de desempleo que no acelera la inflación (o NAIRU por sus siglas en inglés) representa un límite en el funcionamiento de la economía al estar produciendo en su capacidad máxima. No obstante, desde un marco teórico keynesiano, la histéresis (Ball 1997; Blanchard & Summers 1986; Di Domenico et al, 2023) representa el efecto que puede tener un shock en la demanda agregada sobre el nivel de producción de manera permanente sin efectos inflacionarios. Este proyecto tiene como objetivo explorar este debate.
Partiendo desde este marco teórico, esta propuesta de investigación plantea estudiar las instituciones y determinantes del salario real en la historia argentina. En este contexto, se explorará el desarrollo del respaldo estatal a las negociaciones colectivas, el grado de centralización de las organizaciones sindicales, la tasa de desempleo, el nivel de informalidad, la evolución del propio salario real y la productividad como algunas de las variables clave para comprender la distribución del ingreso en el país. A lo largo de la historia Argentina, estas instituciones fueron mutando principalmente entre distintos signos políticos generando cierta dificultad a la hora de estudiar relaciones entre ambos. Un ejemplo muy claro de esto es la relación entre la tasa de desempleo, la informalidad y las negociaciones colectivas, debido a que estas últimas fueron suspendidas tanto en momentos de alto desempleo (como en la década de 1990) como con bajo desempleo (como en la década de 1980) (Pastrana et.al.,2020). Por consiguiente, el seguimiento histórico de estas instituciones nos permitirá obtener información empírica –y particular al caso argentino– sobre su importancia en la determinación y evolución de las negociaciones salariales durante el período 1990-2019.
Por último, una vez abordada la importancia de los factores institucionales en la determinación de las negociaciones salariales, analizaremos la evolución del salario real tomando en cuenta cómo la inestabilidad macroeconómica influye en la distribución del ingreso. En estos contextos de escasez crónica de divisas, las devaluaciones recurrentes de la moneda y las frecuentes revisiones especulativas de precios generan efectos muy desestabilizantes dentro de la configuración distributiva (Alvarez & Médici, 2023; Dvoskin, Feldman & Garegnani, 2023).