Alejandro Nahuel Yacovone (UNGS) y Nazarena Famularo (UBA – ISFDyT Andersen)
Este trabajo se constituye como un primer paso exploratorio sobre el suicidio en una línea de investigación más amplia desde la crítica de la economía política en debate con la psicología. En ese sentido, el objetivo del trabajo es identificar la relación intrínseca entre las relaciones sociales de producción capitalistas y las formas de conciencia de sus miembros individuales, lo que implica la consideración de su salud mental y, en concreto, el suicidio. Sólo así se podrá desmitificar la cuestión y eliminar su tabú, pues si no es abordado de forma consciente nunca podrá plantearse el qué hacer al respecto y seguirá sucediendo a espaldas de la vida pública.
Para este estudio se procesarán datos provistos por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) sobre estimaciones de padecimientos de ansiedad y depresión así como de suicidios cometidos. Los datos corresponden a nivel global, regional y de países particulares en los que los suicidios aumentaron en los últimos 30 años, como es el caso de Argentina. Esas estimaciones que sirven de ilustración de la problemática se analizarán de forma cualitativa a la luz del desenvolvimiento de la acumulación de capital en cada territorio y la psiquis de los individuos que allí se encuentran. En particular se analizará la relación del suicidio con la evolución de salarios, pobreza y desempleo en Argentina con base a datos del INDEC. Por último, se discuten las potencialidaden y limitaciones de la política de Abordaje Integral del Suicidio impulsado desde el Ministerio de Salud en ese mismo país.