NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

| Carolina Chul
| Franco Gallo

Resumen Adjunto:

Los procesos de globalización y mundialización de la economía han llegado a tener incidencia en la construcción de un lenguaje común, que permita elaborar e interpretar la información financiera de los entes que participan en determinados negocios donde los reportes financieros necesiten ser leídos por usuarios que se encuentren en cualquier parte del mundo (Martin, Nannini y Vázquez, 2010).

Partiendo del consenso sobre el uso de un cuerpo de normas uniformes que se aplican para aquellos estados financieros que presentan empresas integradas al mercado de capitales, el International Accounting Standards Board (IASB, anteriormente IFRSF) es el encargado de emitir las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) con el objetivo de mejorar la organización de las empresas, su ingreso al mercado internacional y facilitar la toma de decisiones.

La aplicación de estas normas tiene como principal ventaja lograr una mayor transparencia y contribuir a la eficiencia económica de cada ente y desde el punto de vista de los potenciales inversores -principales usuarios-, facilita la detección tanto de las oportunidades de negocios como de los riesgos en las inversiones a nivel internacional, optimizando de esta forma, la asignación del capital.

Romano Pastor (2012) plantea que desde este propio consenso, las organizaciones han comenzado a centrarse en la adopción de las NIIF, según fuese conveniente:

 

–        NIIF  completas (adopción plena): adoptadas  en  forma  obligatoria  para  entes  que presenten estados financieros auditados, siendo opcional para el resto de los entes.

–        NIIF para pymes: adoptadas en forma obligatoria para el resto de los entes, excepto microempresas, las cuales tendrán la opción de adoptarlas.

–        Norma  contable  local: adaptación de las NIIF a normas locales, modelo híbrido: aplicable  en  forma  obligatoria  para  microempresas, quienes a su vez tendrán la opción de aplicar NIIF completas o NIIF para pymes.

Particularmente en nuestro país, a partir de mediados de la década del ‘90, las normas contables profesionales (FACPCE) comenzaron un proceso de armonización con las normas internacionales de contabilidad y a partir del año 2004-2005, hubo consenso entre intereses profesionales y regulatorios para la adopción de las NIIF en nuestro territorio y finalmente, en 2007, con la firma de un protocolo a nivel Mercosur, la CNV también prestó conformidad a la aplicación dentro de ámbito de control (Molina Llopis et al., 2014).

En 1998, la FACPCE decidió dictar NC propias que se acercasen a las NIC de entonces, siempre que encuadrasen en el marco conceptual propio y en el modelo contable adoptado por ese organismo. Mientras tanto, el IASC había sido reemplazado por el IASB, organismo dotado de mayores recursos humanos y financieros, que modificó muchas de las NIC que la FACPCE había considerado en su proyecto de 1998 y a comenzó a emitir nuevos y frecuentes pronunciamientos. Así las cosas, la FACPCE se encontró con que le era virtualmente imposible proceder al análisis oportuno de los sucesivos cambios a las NIIF con vistas a la adopción de NC propias que convergiesen con las internacionales. En 2005, la FACPCE comenzó a considerar a las NIIF como NCP supletorias para la resolución de los problemas de reconocimiento y medición contable. A comienzos de 2006, identificamos 98 diferencias entre las NC propuestas en las RT y las que entonces contenían las NIIF, incluyendo algunas muy importantes. El número creció en los últimos años. Mientras tanto, la FACPCE venía estudiando la posibilidad de requerir el empleo de las NIIF por parte de los entes de interés público.

(Enrique Fowler Newton – 2009) Tras un largo proceso de consulta a la profesión, la FACPCE aprueba en Marzo de 2009 la Resolución técnica Nro. 26 la cual adopta las NIIF de manera obligatoria para entes controlados por la Comisión de Valores, y de manera opcional para el resto.

En el mes de Junio 2023 se ha aprobado la Resolución Técnica Nº54 “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad” que ha simplificado algunos requerimientos sin afectar las necesidades de información de los usuarios, organizado de forma tal de identificar requerimientos para resolver temas de medición y exposición contable, además de modificar el criterio de calificación de las entidades / empresas como Pequeñas o Medianas.

De esta manera, frente a un nuevo marco normativo profesional a nivel nacional, se abre nuevamente el debate sobre la necesidad de que las modificaciones que se realizan sobre las normas locales, contemplen criterios contables que compatibilicen con las normas internacionales, las que permiten generar información contable confiable y de alta calidad, facilitando la cotización de emisoras argentinas en otros mercados y el acceso al crédito a cargo de organismos internacionales y bancos.

Al mismo tiempo sabemos que aplicar las normas internacionales implica una mayor capacitación inicial y trabajo con equipos de auditores y reguladores, adecuación de procedimientos y sistemas informáticos, además del impacto a nivel impositivo y con ciertos compromisos contractuales, además de que comienza a desdibujarse la norma local.

Por lo tanto sigue abierta la pregunta: ¿Adopción o adaptación?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Martín, O., Nannini, M. S., & Vázquez, C. M. (2010). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Argentina: responsabilidad de la universidad en la formación de los futuros contadores. SaberEs, 2(2), 00-00.

Molina Llopis, R., Becerra, O. A. D., Vásquez, J. C. C., & Casinelli, H. P. (2014). El proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera en España, Perú y Argentina. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 9(18), 6-26.

Pastor, J. P. R. (2012). Caminando hacia una profesión globalizada. El proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del IASB en Argentina. Revista Visión Contable, (10), 170-189.

Fowler Newton, Enrique (2009) La resolución técnica 26, sobre el empleo de las NIIF para la preparación de Estados Financieros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout