Identificar oportunidades para la diversificación de exportaciones regionales (subnacionales) es un paso crucial en la formulación de políticas industriales, dado que la literatura sobre geografía económica enfatiza el papel fundamental de la diversificación en el crecimiento regional. Depender únicamente de una o pocas industrias puede hacer que las regiones sean vulnerables a shocks externos, mientras que la diversificación puede contribuir a mejorar su resiliencia (Delgado, Porter y Stern 2010, 2014). El enfoque de la Construcción de la Ventaja Regional (CRA, por sus siglas en inglés) (Asheim et al. 2011) destaca que los procesos de aprendizaje interactivo, colectivo y específicos al contexto operan principalmente a nivel regional. Sin embargo, no todas las vías de diversificación son igualmente alcanzables o efectivas. La interconexión entre industrias desempeña un papel clave al determinar aquellas rutas más propensas a prosperar en una región. La diversificación relacionada, a menudo denominada variedad relacionada, resulta ser más factible y alcanzable (requiriendo menos esfuerzo para la región) y tiene una mayor probabilidad de fomentar el crecimiento regional, por lo que es un componente clave del enfoque CRA (Neffke, Henning y Boschma 2011). El “principio de la relación” (principle of relatedness”) establece que la probabilidad de que una región se diversifique hacia una actividad económica específica depende de la cantidad de actividades relacionadas ya presentes en esa región (Hidalgo et al. 2018).
Hidalgo et al. (2007) introdujeron el espacio de productos como una herramienta metodológica destinada a identificar el grado de relación entre industrias. Los resultados de esta investigación están disponibles en el sitio web del Atlas de Complejidad Económica (AEC), lo que permite analizar las oportunidades de diversificación de exportaciones de diferentes países. Ha sido una contribución metodológica y empírica fundamental para esta literatura, ya que ayuda a identificar oportunidades de diversificación relacionada a través de un enfoque basado en la complejidad. El espacio de productos del AEC (en adelante, AECPS) es una red compuesta por productos que están vinculados entre sí según su probabilidad de ser exportados por el mismo país. Se asume que los productos que con frecuencia son producidos y exportados conjuntamente por varios países comparten insumos y conocimientos comunes. Este espacio de productos también se ha utilizado (aunque no de manera demasiado extensa) para examinar las oportunidades de diversificación de exportaciones regionales (Neffke, Henning y Boschma 2011; Zhu, Hey y Zhou 2017; Neffke y Li 2023; Hernández Pérez et al. 2018; Hausmann et al. 2020).
Sin embargo, dado que el espacio de productos se construye utilizando datos de exportación de países, refleja un patrón de diversificación global que pasa por alto las diferencias potenciales que pueden surgir en cada país. Esta limitación puede ser significativa, ya que el potencial de producción y diversificación de exportaciones de cada región puede verse afectado por factores específicos del país, como el sistema nacional de innovación, el contexto macroeconómico, los acuerdos de comercio internacional y las regulaciones. En consecuencia, las empresas de una región pueden no ser capaces de seguir el mismo camino de diversificación que las empresas de otros contextos nacionales.
Para abordar este problema, proponemos una metodología renovada para identificar estrategias viables de diversificación relacionada de exportaciones regionales. Basándonos en la literatura sobre diversificación de empresas (Coad y Guenther, 2014; Neffke y Henning, 2013; Miller, 2006), proponemos construir un espacio de productos a nivel nacional en el que los productos estén vinculados en función de su probabilidad de ser exportados por la misma empresa (es decir, por varias empresas dentro de un país). En este sentido, la red resultante, en lugar de aportar información de exportaciones nacionales, proporciona información sobre las trayectorias de diversificación de exportaciones de las empresas dentro de un país, capturando las especificidades de este país. La diversificación de las exportaciones de las empresas es uno de los principales mecanismos de “ramificación regional”, es decir, la diversificación de regiones en industrias tecnológicamente relacionadas (Boschma y Frenken 2012).
La novedad de este estudio radica en la construcción de un Espacio de Productos de Empresas (FPS, por sus siglas en inglés) específico para un país, modificando la forma en que los productos están vinculados entre sí, utilizando las exportaciones de empresas en lugar de exportaciones nacionales. Este artículo compara la metodología original propuesta por Hidalgo et al. (2007) con el enfoque FPS, utilizando Argentina y una región argentina, la Provincia de Córdoba, como estudio de caso. Proponemos un ejercicio metodológico que mantiene todos los pasos utilizados por Hidalgo et al. (2007), salvo uno (es decir, ceteris paribus), para analizar si dicha modificación tiene un impacto sustancial en la estructura del espacio de productos y en la identificación de oportunidades para la diversificación de exportaciones regionales. En primer lugar, construimos un FPS utilizando datos de exportaciones de empresas argentinas y comparamos su estructura con la del AECPS. En segundo lugar, evaluamos las oportunidades de diversificación de exportaciones para la Provincia de Córdoba utilizando ambas metodologías y, posteriormente, contrastamos los resultados.
En otras palabras, el objetivo de este artículo es proponer una metodología novedosa que utilice el enfoque de la complejidad para identificar oportunidades de diversificación de exportaciones regionales. Creemos que nuestra metodología sirve como punto de partida para ayudar a los responsables de políticas regionales a identificar estrategias viables de diversificación productiva, basándose en las experiencias de las empresas que exportan dentro del mismo país. Este enfoque es especialmente relevante para los países en desarrollo, donde la brecha tecnológica puede dificultar que las empresas sigan caminos globales. Nuestra metodología aprovecha la mayor heterogeneidad estructural de los países en desarrollo para identificar rutas de diversificación para una región, basándose en las experiencias de empresas dentro del mismo país.