EL PATRIMONIO COMO RECURSO DE DINAMIZACIÓN TERRITORIAL

Resumen Adjunto:

Durante mucho tiempo patrimonio y economía parecían conceptos incompatibles. El estigma estaba centrado, muchas veces con razón, en la sobreexplotación de recursos naturales o culturales que derivarían en una situación de gran fragilidad para esos bienes patrimoniales, tanto naturales como culturales. 

Desde hace varias décadas esta aparente dicotomía ha dado lugar a una visión mucho más amplia y compleja que permite analizar todo el potencial que posee el patrimonio como dinamizador de la economía.

En la actualidad se reconoce que el aprovechamiento del patrimonio de manera sostenible y responsable es una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, tanto posibilitando un desarrollo económico como su cohesión social.

La noción de patrimonio es importante para el desarrollo en cuanto constituye el “capital social” de las sociedades contemporáneas. Contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones.

La valorización del patrimonio (como capital físico y como capital simbólico) deja de estar sólo en el ámbito de los entendidos y técnicos, para comenzar a contar con una apropiación de la ciudadanía. De la mano de la aparición de un actor de naturaleza tan heterogénea como es el conjunto de la sociedad, inevitablemente se debe dar una discusión y replanteo de conceptos, al tiempo que se logra instalar el tema en las agendas públicas, lo cual es algo novedoso. En nuestro país este es un fenómeno de las últimas décadas.

El criterio de valoración es dinámico y diverso. La determinación de qué se valora finalmente se define dentro de este entramado complejo de fuerzas y actores de una manera especial en cada momento y lugar.

Cuando se analiza la importancia de incorporar la visión económica en la gestión del patrimonio es indudable que hay algunos aspectos que son insoslayables: la generación de acciones; de recursos económicos; de empleo y de actividades.

Un modo de analizar cómo se interrelacionan estos factores es adentrarse en el funcionamiento de algunos circuitos económicos vinculados al patrimonio.

El aprovechamiento y resguardo del patrimonio natural y cultural de una sociedad ha significado siempre un desafío complejo que se ve incrementado cada vez más por múltiples factores, como el cambio climático, nuevos usos y requerimientos tecnológicos, los efectos de la globalización, entre otros. Todos estos aspectos generan impactos sobre el ambiente, la cultura, las sociedades que disponen de recursos limitados para hacerles frente, sobre todo en países como el nuestro donde las dificultades económicas son importantes.

 

El patrimonio es un recurso de una comunidad que con estrategias adecuadas se puede convertir en capital económico capaz de dinamizar las fuerzas productivas y mejorar la calidad de vida de esa comunidad. Para ello lo debe encarar de manera sustentable entendiendo a la sustentabilidad como la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. 

Alejándonos de la mirada limitada que solo pone el foco en los peligros que implica el uso del patrimonio como recurso económico y también de la mirada romántica de quienes piensan que no existen riesgos, la exposición se centrará en explorar los caminos posibles para que se encuentren mecanismos y herramientas de trabajo que hagan posible un uso responsable y sostenible de los recursos patrimoniales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout