El eterno ajuste capitalista o los límites de acumulación. Los planes de ajustes en Argentina, 1952 a 2023 como síntoma del desacople de desarrollo.

Resumen Adjunto:

Al finalizar el doceavo mandato presidencial bajo la bandera del peronismo, realizar una breve descripción – y, fundamentalmente, una propuesta teórica de análisis que explique los límites – de la estructura económica Argentina y, a su vez, que contemple los últimos 100 años, mucho habrá cambiado para que todo siga igual: el peso preponderante del sector agrícola en el desenvolvimiento económico del sector agrícola se mantiene ; la sustitución de importaciones de bienes industriales mantiene la misma lógica de principios de siglo XX ; y el atraso en términos de desarrollo se ha profundizado al tal punto que las crisis económicas son cada vez más recurrentes y de mayor alcance.

La década de 1940 inicia con una reestructuración capitalista al interior de la economía nacional a partir de dos sucesos: el primero, a cargo de Federico Pinedo, quien implementó un régimen en el marco de la sustitución de importaciones; y, el segundo, con el ascenso al poder del Estado (burgués) de Juan Domingo Perón. Si bien es necesario indagar sobre el contexto específico de lo anteriormente mencionado, ambos sucesos repercutieron durante los primeros años en un auge económico. A partir de 1952, se inicia un ciclo de ajustes económicos con el objetivo de relanzar la acumulación de capital, los cuales han rotundamente fracasado. Son los límites del capitalismo argentino cuya estructura productiva se vigente desde 1910.

El presente artículo parte de considerar que los reiterados planes de ajustes – cuya dinámica se inaugura en 1952 – han profundizado el declive económico dada las condiciones de la acumulación de capital en Argentina y dicho declive o atraso se corresponde con el desacople en términos de desarrollo. Nos proponemos discutir teóricamente los lineamientos y su puesta en práctica del proyecto de Federico Pinedo, el cual se encuentra entre el keynesianismo – con su veta kaleckiana – y sus resultados; fundamentar bibliográficamente los planes de relanzamiento de la acumulación de capital; y las características de los distintos planes de ajuste a lo largo del periodo analizado. Esto se logrará a través de las distintas fuentes primarias y secundarias en una perspectiva comparada en el mercado mundial y su escala regional fundamentando en la teoría de la competencia (Anwar Shaikh).

Porque la geografía – como la historia y la economía –, al igual que cualquier otra disciplina, es primero política y posteriormente episteme. Y como política de poder de clase, es hora de terminar la (larga) luna de miel entre la clase obrera y el peronismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout