La expresión “trampa malthusiana” hace referencia a las tesis de Thomas Malthus, quien pensaba en una dinámica donde el crecimiento poblacional tendía a superar la producción de alimentos, circunstancia que debía derivar en aumentos en los niveles de pobreza, conflictos, enfermedades y finalmente estancamiento económico secular. Este artículo trata sobre las transiciones técnicas y económicas que permitieron superar la trampa malthusiana y facilitaron la consiguiente explosión demográfica a partir del siglo XIX. Para ello, ofrecemos un análisis centrado en el impacto producido por innovaciones y cambios tecnológicos en tres factores interrelacionados: 1) transportes modernos; 2) combustibles fósiles; 3) industria química. Sabiendo que el uso sistemático y generalizado de estos factores a largo plazo repercutió en el aumento de las restricciones ecológicas —como el cambio climático, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad— la investigación plantea, como cuestión de fondo, si la actual crisis ambiental puede interpretarse a través de una reconsideración de las restricciones económicas al crecimiento identificadas por los economistas clásicos.
El trabajo está dividido en tres secciones, ordenadas cronológicamente. En la primera, se analiza cómo los impactos producidos por la Primera Revolución Industrial —relacionados con la expansión de las fronteras agrícolas y la distribución global de alimentos— se deben, sobre todo, a la revolución del transporte, impulsada por los combustibles fósiles y las tecnologías mecanizadas. La segunda sección aborda el desarrollo de la industria química y el proceso Haber-Bosch durante la Segunda Revolución Industrial. El aumento de la productividad por unidad de tierra, posibilitado por la introducción de agroquímicos en los cultivos, redunda desde entonces en una tendencia al aumento en los rendimientos por hectárea. El crecimiento de la producción de alimentos comenzó a desvincularse de la necesidad de incorporar nuevas tierras cultivables. Finalmente, en la tercera sección, se discuten los “efectos inversos” de la superación de la trampa malthusiana, con énfasis en los problemas ambientales.