El desempeño de las empresas autopartistas argentinas 2007-2022: un análisis diferenciado por anillos

| Ramiro Bertoni
| Mariel Zambon

El complejo automotriz-autopartista comprende empresas dedicadas a una actividad industrial paradigmática debido a su efecto multiplicador, tanto en el empleo como del valor agregado, su relativa complejidad tecnológica y los encadenamientos que surgen con otras actividades productivas. De allí que sea necesario el análisis del complejo en su conjunto, contemplando no solo las terminales automotrices sino también las empresas autopartistas. 

Por un lado, se trata de una de las actividades industriales más relevantes para la exportación, pero con un saldo comercial deficitario. Si bien las importaciones son relevantes en los diferentes segmentos del complejo, las terminales tienen una propensión a importar mayor que las autopartistas. Por otro lado, el sector automotriz se caracteriza por ser una de las actividades industriales con mejores indicadores en términos de empleo. Su contribución al empleo de calidad es significativa pues combina buenos niveles de ingreso y registro con una importante capacidad de creación de empleo. Esta contribución al empleo se explica no tanto por la creación directa de empleo en la fabricación de vehículos sino fundamentalmente por los encadenamientos hacia atrás, asociados a los diferentes anillos de proveedores que abastecen a las empresas terminales. De allí que el análisis del sector autopartista resulte de suma relevancia para comprender la dinámica laboral asociada a esta actividad.

A partir del trabajo de campo realizado en el marco del proyecto “Innovación, cambio tecnológico y Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) en actividades     industriales y de servicios“ se identificaron tres conjuntos de empresas autopartistas: aquellas que conforman el primer anillo no metalúrgico (PA), aquellas comprendidas en el primer anillo metalúrgico (APAM), y finalmente aquellas correspondientes al segundo anillo y al mercado de reposición (SAyMR). Para cada uno de estos grupos, en base a un pedido de información pública, se obtuvieron las series de datos del nivel de empleo, de salarios, de importaciones y exportaciones. 

El objetivo de esta ponencia es doble. Por un lado, se propone trazar una caracterización de largo plazo del desempeño de la actividad autopartista, repasando la evolución del empleo, los salarios y el comercio exterior sectorial a lo largo de 15 años. Por otro lado, realiza un aporte de tipo conceptual-metodológico, resaltando la utilidad de diferenciar las empresas del sector en función del modo en que se vinculan con las terminales automotrices. En ese sentido, el análisis diferenciado por anillo evidencia la heterogeneidad que se pierde al evaluar al sector autopartista en conjunto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout