El trabajo es una revisión de literatura para comprender las implicaciones de aplicar un programa del estado como empleador de última instancia (ELR, por su sigla en inglés) y abordará la problemática del desempleo que afecta directamente a la provincia de Buenos Aires, siendo que esta contiene el mayor aglomerado urbano del país, que es la Región metropolitana de Buenos Aires (RMBA). De acuerdo con datos del Censo 2010, la RMBA, con 14.839.026 habitantes en 2010, concentra el 37% de la población del país en una superficie menor al 1% del territorio nacional y, asimismo, los 40 Partidos de la RMBA (sin la Ciudad de Bs. As.) reúnen el 76,50% del total de población de la Provincia de Bs. As. en poco menos del 4% de la superficie provincial. Con una marcada polarización social, y hay un extremo que no es beneficiado por la creación de empleos que trae el crecimiento económico. El desempleo es una de las problemáticas más importantes de la sociedad contemporánea. El Estado tendría que buscar solucionarlo, ya que para que se produzca algún tipo de cambio en una sociedad con un desempleo estructural donde existe un desajuste entre las cualificaciones necesarias para los puestos de trabajo disponibles y la calificación de gran parte de la población que generalmente está desocupada, es necesario que haya empleo donde el mercado no es capaz de generar, para que efectivamente exista la posibilidad de incluir a toda la sociedad en condiciones de trabajar en el mercado de trabajo. Por lo que un programa donde el Estado es un empleador de última instancia, sería una posible solución para alcanzar a este sector más desprotegido de la población. La provincia de Buenos Aires tiene una población de 15.625.537 habitantes según el Censo Nacional 2010. Se estima, según el informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) para el 4º trim. del 2021, que el desempleo de la Población Económicamente Activa de los partidos del Gran Buenos Aires ronda el 8,2%. Y según el informe del INDEC, la provincia de Buenos Aires se sitúa hoy entre las regiones que mayor tasa de desempleo mostró. Desde este trabajo se explora una perspectiva distinta a la teoría económica tradicional (la cual podrían ser obsoletas y hacer que la economía opere por debajo de sus posibilidades) y que comúnmente es tomada por los hacedores de política, que dependiendo la orientación política recae en la flexibilización laboral o estimulo de la demanda agregada. Se analizará la situación del mercado de trabajo de la provincia de Buenos Aires para el periodo de referencia, junto con las acciones llevadas a cabo por el gobierno para estabilizar o mejorar la situación del mercado de trabajo y se cuantificará el costo presupuestario de aplicar un programa de empleador de última instancia con datos de corte transversal tanto a nivel nacional como provincial. En resumen, este trabajo se propone dar un puntapié inicial para analizar posibles efectos sobre la economía de la Provincia de Buenos Aires (2015-2021) de aplicarse un ELR, a través de la elaboración de indicadores con datos de la economía de la Prov. de Buenos Aires, para caracterizar la situación sociodemográfica, como puede ser, PEA, distribución del ingreso, la tasa de empleo y desempleo según nivel de calificación, Tiempo de búsqueda, etc. Mediante una observación de la varianza de dichas variables en el periodo. Considerando las diferencias por nivel educativo como proxis de calificación laboral, para observar las posibilidades de estar empleado de acuerdo al nivel alcanzado, ya sea obteniendo o conservándolo. Como la tasa de desempleo puede ser engañosa para determinar quiénes estarían dispuestos a trabajar si se les ofreciera un empleo, ya que solo contabiliza a las personas que buscan activamente un trabajo y puede subir o bajar porque consigue un trabajo o porque se desalienta en la búsqueda, se debe calcular los potencialmente empleables para cuantificar un potencial coste de aplicación del ELR en la Provincia de Buenos Aires. Esto se logra a partir de información de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC utilizando como recorte temporal el periodo 2015-2021.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar
COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar