ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

LA NUEVA GEOGRAFÍA DEL ASIA PACÍFICO. Cadenas, rentas e innovación tecnológica.

Por Tomás López Mateo[1]

En una primera instancia, el presente trabajo analizará críticamente las diferentes teorías que explican el desarrollo industrial de los países de la región del Asia Pacífico, así como el creciente rol que ha ido adquiriendo en las últimas décadas en el proceso de acumulación capitalista a escala global. Las teorías analizadas serán: (i) la teoría de los gansos voladores de A. Akamatsu, la cual hace foco en la integración productiva y el comercial regional a lo largo del tiempo; (ii) la teoría del Estado desarrollista asiático, sostenida por autores como C. Johnson, A. Amsden, y R. Wade, que hace énfasis en las políticas estatales y los incentivos construidos desde las burocracias asiáticas para estimular al sector privado exportador; (iii) el enfoque ortodoxo seguido por instituciones como el Banco Mundial, que resalta a las fuerzas del mercado y la construcción de entornos macroeconómicos estables y marcos jurídicos fiables en la promoción de la competencia nacional e internacional; y (iv) la teoría del desarrollo por invitación, sostenida por autores como C. A. Medeiros, entendida como una estrategia deliberada de las potencias occidentales para promocionar el desarrollo en los países aliados.

Tras el repaso de las tesis más difundidas sobre el éxito industrial asiático, se propondrá una interpretación alternativa pero complementaria a las anteriores. Partiendo del pensamiento de los geógrafos de raigambre marxista como Neil Smith y David Harvey, junto al enfoque de las Cadenas Globales de Valor (CGV) en la versión de Gary Gereffi y Raphael Kaplinsky, se entenderá al cambio de especialización productiva del Asia Pacífico como una respuesta del sistema económico internacional ante la crisis del modelo de posguerra y la caída de la tasa de ganancia de la década de 1970. Tal respuesta, se argumentará, habría conducido eventualmente a la reformulación de los espacios de acumulación del capitalismo global, posibilitando el crecimiento industrial del Asia Pacífico. Asimismo, se sostendrá que la industrialización de la periferia necesitó de CGV para organizar la producción manufacturera a escala planetaria. Si bien comandadas en sus eslabones más rentables por empresas transnacionales de origen occidental, las CGV posibilitaron procesos de jerarquización de las industrias y economías asiáticas, lo que habría redundado en avances en términos de desarrollo socioeconómico.

Identificaremos asimismo como una segunda fase del desarrollo regional a los cambios en la complejidad de las exportaciones, es decir, el pasaje de la producción de manufacturas de baja complejidad a bienes tecnológicamente sofisticados. Si bien Japón y los denominados “tigres asiáticos” fueron los que inicialmente apostaron por este camino, se afirmará que es la decisión de China de jerarquizar su desarrollo científico y tecnológico nacional lo que representa un cambio en el paradigma de creación y usufructo del conocimiento. Se argumentará también que esto llevaría a China a rivalizar con los polos innovativos tradiciones, Estados Unidos y los países europeos.


[1] Licenciado en Economía (UNM). Doctorando en Economía (UNGS). Docente de grado en UNM, UNPAZ, UNO, UADE y USI. Contacto: tomaslopezmateo@gmail.com

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout