Lic. Iris Barboza, Auxiliar graduada, EEAyM
Mg. Pablo Tavilla, Profesor de EEAyM y CEGOPP-UNM
Se propone un marco teórico sobre desarrollo capitalista que incluye como aspecto de relevancia la dimensión internacional, desde un enfoque histórico, es decir, como condicionante e influyente.
La idea de desarrollo como cambio estructural y diversificación productiva (activar factores endógenos propios de la industrialización en siglo XXI) que trasciende los factores internos o nacionales para incluir la realidad de adecuación, subordinación, respuestas, condicionamientos y posible aprovechamiento de las condiciones económicas y de poder internacionales. Una vía teórica que pretende superar tanto el “nacionalismo metodológico” (Medeiros, 2010) como el determinismo externo y la adaptación pasiva.
Es decir, entender una formación socio-económica nacional como parte de un sistema económico y político mundial, capitalismo y sistema interestatal.
Asimismo, se integrará conceptualmente con la idea de que los factores internos también importan (contenidos políticos y de políticas, instituciones y formación estatal, actores, estructura económica y social, estrategia nacional de desarrollo). En esta oportunidad, en particular, se desarrollará la idea de que la orientación de políticas domésticas importa también y decisivamente, más allá de las condiciones internacionales favorables (o no), dado un marco conceptual desde donde analizar el funcionamiento económico.
Se pondrá foco en un análisis de caso: El apoyo político o geopolítico de EEUU, vía FMI, al gobierno de M. Macri en 2018. La hipótesis es la de “Endeudamiento externo desmesurado y sin desarrollo”, con inconsistencia de políticas macroeconómicas y manejo “no racional” del endeudamiento en divisas (p.e. Diamand, 1983; Médici, 2017), a partir de analizar críticamente las políticas económicas y el contexto internacional durante los años 2015 a 2020.
Es decir, en ese contexto de “crisis externa” interesa poner foco en la “solución FMI”, en un formato más próximo al ensayo, proponiendo una lectura para la secuencia de fenómenos y causalidades ocurridas, con propósitos de aportes a la reflexión y el debate en una sociedad como la argentina, con su singular funcionamiento económico pendular y su “ley de gravedad” de la política: la polarización, conforme la definición de Quevedo y Ramírez (2021). Se inscribe asimismo en el marco de las temáticas de corte “transdiciplinar” del Programa de Estado y Desarrollo del CEGOPP (Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas) de la UNM.
Se trató de un caso histórico de apoyo con financiamiento en divisas, es decir, en principio a fin a lo que sería una situación deseable a los efectos de responder a la restricción externa al crecimiento, dentro del marco teórico “clásico-demandista-estructuralista-institucional-histórico” en que se inscribe el ensayo y se propone y explicará.
Es decir, a partir de conceptualizar como límite o restricción al crecimiento sostenido a la conocida como “restricción externa” (tendencia estructural a escasez divisas), con la confluencia de factores económicos y políticos que convergen en su explicación.
En el marco conceptual que se propone y utiliza, también se desborda este crucial concepto definido en términos “propiamente económicos”, en el sentido de que existen “restricciones políticas” internas por conflicto “kaleckiano” y por conflicto hegemónico entre coaliciones sociopolíticas con distintas estrategias o modelos de acumulación de capital, así como también puede hablarse de “restricciones políticas de origen externo”, que remiten a las relaciones de subordinación o dependencia en el sistema económico y político internacional (capitalista e interestatal).
Por supuesto, la idea de “restricción externa al crecimiento” incluye los casos reales en que la misma se expresa más bien como posibilidad de “crisis de balanza de pagos”, que ya no se limita a problemas de balanza comercial sino que toma en cuenta la cada vez mayor relevancia de los movimientos de capitales.
Asimismo, también se describirá, al efecto comparativo, la primera década del siglo en lo que hace a las “dos variables” o ejes de factores explicativos identificados a los efectos de este informe-ensayo: las condiciones internacionales (económicas y geopolíticas) y la orientación de las políticas económicas internas. En este caso se refiere al contexto de gobiernos progresistas en América Latina (oleada o pink tie, decoupling).
Bibliografía Indicativa
- Amico, F. (2020) “La macroeconomía de Macri: Adiós represión financiera, bienvenido nuevo default”, Circus Revista Argentina de Economía, N°7, Verano de 2020.
- Amico, F. (2014) “Sostenibilidad e implicancias del “desacople” entre el Centro y la Periferia en el contexto latinoamericano”, Documento de Trabajo Nro. 578, CEFID AR.
- Arrighi, G. (2014) “El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época”, 2da.edición, ed. AKAL.
- Boyer, T. (2016): “La economía política de los capitalismos”, UNM editora, Moreno, Pcia Bs As.
- Brenta, N. (2014): “Historia de las relaciones entre el FMI y La Argentina”, Eudeba
- Crespo, E. y Muñiz, M. (2017): “Una aproximación a las condiciones globales del desarrollo económico”, Revista “Estado y Políticas Públicas” Nº 8, FLACSO. Mayo-Septiembre 2017. ISSN 2310-550X pp. 21-39
- Fernández, V.R. y Ormaechea, E. (2019) “The State in the Capitalist Periphery: From the Structuralist Vacuum to the Neo-Strcuturalism Deviations and Beyonds”, en V.R. Fernández y G. Brondino (eds.) “Development in Latin America”,
- Fiori, J.L. (2015) “A geopolítica do Sistema Imperial”, febrero 2002, publicado en 2015 por Observatório das Metropóles (observatoriodasmetropoles.net.br)
- Fiori, José Luis (2009) “O poder global e a nova geopolítica das naçoes”, Revista CyE Año I, Nro. 2, Primer Semestre 2009, CLACSO.
- Fiori, J.L. (2004, organizador) “O poder americano”, ed. Vozes, Petrópolis.
- Fiori, J.L. (2000) “A propósito de uma “contrução interrompida” en “Celso Furtado e O Brasil”, autores varios, Editora Fundacao Perseu Abramo, Sao Paulo.
- Fiorito, A. (2015): “Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la distribución del ingreso y el crecimiento de la Argentina”, Revista del Depto. de Ciencias Sociales de la Iniversidad Nacional de Luján, Vol.2, Nro. 4.
- Jessop, Bob (1990) “State Theory: Puttin The Capitalist State in Its Place”, New York, Poltic Press.
- Información de distintos medios período 2014-2020.
- Kotz, D., Mc Donough, T. y Reich, M. (1994) “Social structures of accumulation. The political economy of grouth and crisis”, Cambridge University Press.
- Mann, M. (2005, reimpresión de la 1era. de 1986): “The source of social power from de begining tu a.d.1760”, Ed. Cambridge University Press.
- Medeiros, C. Aguiar y Sarti, F. (2021) “Soberania, desenvolvimento e sociedade”, Revista “Economia e Sociedade, Campinas, Unicamp.
- Medeiros, C. Aguiar do (2019) “Geopolitics, Geoeconomics, And Development Strategies in the New Milennium”, Chapter 5, en V.R. Fernández y G. Brondino (eds.) “Development in Latin Anerica”.
- Medeiros, C. (2010):“Instituições e desenvolvimento econômico: uma nota crítica ao “nacionalismo metodológico”, Revista Economia e Sociedade.- Instituto de Economia. – Vol. 41.2010, 12, p. 9-9
- Medeiros, C. A. (2001) “Institucoes, Estado e Mercado no proceso do desenvolvimento economico”, Revista de Econonomia Contemporánea, Rio de Janeiro, 5(1): 49-76, jan./jun. 2001.
- Médici, F. editora (2017): “Discusiones sobre tipo de cambio, El eterno retorno de lo mismo”, UNM editora, UNM, Moreno.
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Argentina, “Información Económica al día# de varios años.
- Quevedo, L.A. y Ramírez, I. (2021) “Polarizados. Porqué preferimos la grieta (aunque digamos lo contrario)”, ed. Capital Intelectual.
- Sanmartino, J (2020), compilador y ensayo preliminar en: “La teoría del Estado después de Poulantzas”, ed. Prometeo Libros, Ba As.
- Serrano, F. (1995) “Long Period Effective Demand and the Sraffian Supermultiplier”, Contributions to Political Economy, Nro 14, págs.. 67 a 90.
- Smith, M. (2018) “Demand-Led Growth Theory in a Classical Framework: Its Superiority, Its Limitations, and Its Explanatory Power”, Centro Sraffa, Working Papers n. 29, March 2018 ISSN: 2284 -2845.
- Vernengo, M. (2004) “Technology, Finance and Dependency: Latin American Radical Political Economy in Retrospect”, Review of Radical Political Economics, fall 2006.
- Wallerstein, Immanuel (2011, reimpresiones) “El moderno sistema mundial”, tomos I a IV. Editorial Siglo XXI.