En el este trabajo se aborda la cuestión del modelo de desarrollo basado en la apertura económica, impulso a la IED y descentralización/reducción del Estado en el marco de la actual división internacional del trabajo. Para ello se presenta el caso Tailandia, el mismo es interesante en la medida de que es un ejemplo de ese tipo de modelos, incluso tempranamente en el tiempo y con elevadas tasas de crecimiento así como una mejora fuerte en el salario medio inicial. También lo es porque esa mejora del ingreso ha perdido potencia y subsisten fuertes desigualdades sociales y regionales con lo cual se sospecha que el país se acerca a la llamada “trampa del salario medio” por eso las exigencias de ajuste crecen. Por último es útil para mostrar que la violencia institucional es una condición necesaria del modelo.
Tailandia vive desde finales de los 50s, bajo la dictadura de Thanarat y luego Kittikachorn, con el fuerte apoyo interno de los monjes conservadores y externo de los EEUU, a pesar de la resistencia del grupo Línea de la Revolución Nacional (Barisan o BRN) y de la Organización de Liberación Unida de Patani (Pulo) un peoceso de apertura
Se trata de la desnacionalización de las empresas estatales que se habían constituido a partir de la década del 30, la apertura a la IED especialmente norteamericana y japonesa, lo que explica un boom de la producción de arroz y un desarrollo industrial importante con tasas de crecimiento elevadas (Bell, 1980). Este proceso se da en paralelo con mejoras en el ingreso pero se hace más visible la desigualdad entre campo y ciudad; el sur agrario y musulmán sigue resistiendo y la represión aumenta (Martín Andrade, 2019).
Luego es el turno de otro dictador, Prem Tinsulanonda que gobierna hasta 1988 estimulando la industria automotriz, impulsada por la IED japonesa, emplazada en la costa este (Southgate, 2017). En los 90s, en medio de una fuerte inestabilidad política, se produce el auge de la inversión extranjera en la actividad forestal lo que genera una ola de desplazamientos de campesinos. El modelo es legitimado en 1997 por una nueva constitución incorporando la reforma de la descentralización fiscal.
En el 2001 y hasta 2006 surge y gobierna Thaksin Shinawatra, un referente de sectores empobrecidos aunque con políticas similares, enfrentado a la resistencia musulmana del sur. Los años sucesivos son de fuerte inestabilidad, con una gran división política entre Bangkok, el sudeste y el centro contra el norte, el noreste y del suroeste. Mientras, se profundiza el modelo económico aunque ahora con el nuevo impulso brindado por China, principal socio comercial actual. En ese contexto, el proceso de crecimiento y el impacto social positivo se desaceleran.
Se analiza el caso a partir de la hipótesis según la cual el capitalismo actual se define económica y políticamente como de unipolarismo condicionado por el ascenso chino (Merino y Narodowski, 2015), pero en él no se sale del modelo predatorio, los países periféricos no logran abandonar el perfil extractivo o basado en industrias de bajos ingresos (Mbembe, 2010; Mbembe, 2019). Eso se verifica en los ingresos medios que han dejado de subir suficientemente (Narodowski y Zugbi, 2020). Y, como dice Mbembe (1999, 2008 y 2020) se profundiza la fragmentación y por ende los conflictos internos, especialmente en Asia y África pero además surgen formas de vida muy diversas especialmente en los grupos marginados. El documento analiza esta lógica para Tailandia
El trabajo se ha construido en base a indicadores: actividad económica, complejidad productiva, comercio exterior, IED, cuenta fiscal, empleo, ingresos, y otros relativos a la situación social y de pobreza, para ellos se trabaja tanto con las estadísticas oficiales del país como con Banco Mundial on line, informes del FMI y Observatorio de Complejidad económica (OEC). Las políticas implementadas y los debates surgen del relevamiento bibliográfico. Los datos sobre conflictos surgen del Observatorio de la Universidad de Uppsala, Suecia, las denuncias por motivos de derechos humanos se abordan con los informes de agencias internacionales occidentales, fuentes rusas y chinas y de la misma Tailandia.
Andrade M (2019) Tailandia ante otro intento de volver a la democracia. Unav, 11/03. Recuperado de: https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/tailandia-ante-otro-intento-de-volver-a-la-democracia
Bell P (1980) Desarrollo del capitalismo en Tailandia. Estudios de Asia y África XV:2. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40311951?seq=1
Merino, G y Narodowski, P (2015) La agudización de las tensiones globales. Análisis de la crisis del orden unipolar y los conflictos geoestratégicos desde una perspectiva centro-periferia, en Estudios Socioterritoriales, N° 18 (julio-diciembre 2015), Centro de Investigaciones Geografícas, UNCPBA, p. 81-99. http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v18/v18a06.pdf
Mbembe (1999) Las nuevas fronteras del continente africano. Edición Cono Sur Número 5 – Noviembre https://www.insumisos.com/diplo/NODE/1942.HTM
Mbembe A (2008) Al borde del mundo. Fronteras, territorialidad y soberanía en África. En Mezzadra, S. Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Traficantes de Sueños. Recuperado de: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Estudios Postcoloniales-TdS.pdf
Mbembe A (2010) África: Cincuenta años de Independencia. Fundación África, 20/05. Recuperado de: www.africafundacion.org/africa-cincuenta-anos-de-independencia-por-achille-mbembe
Bmembe (2019) “Africa is the last frontier of capitalism”. Buala, 21 enero. Recuperado de: https://www.buala.org/en/face-to-face/africa-is-the-last-frontier-of-capitalism-interview-with-achille-mbembe
Mbembe A (2020): “It might well be that the future of our planet will play out in Africa” Entrevista de Irena Šumi. Disenz, 23 Septiembre Recuperado de. https://www.disenz.net/en/achille-mbembe-it-might-well-be-that-the-future-of-our-planet-will-play-out-in-africa/
Narodowski P. y Zugbi L. (2020) La caída del salario en dólares puesta en contexto. Grupo Geopolítica y Economía desde el Sur Global. Nota en El País Digital. Recuperado de: https://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/la-cada-del-salario-en-dlares-puesta-en-contexto/29058
Southgate L (2017) The enduring influence of PremTinsulanonda. Global riskinsigts, febrero. Recuperado de https://globalriskinsights.com/2017/02/asian-power-broker-series-the-enduring-influence-of-prem-tinsulanonda/