ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

Inflación, Industrialización Sustitutiva y Comercio Internacional. Una Respuesta Alternativa.

En los diferentes debates – que intentan explicar el causal inflacionario de Argentina – ahondan más los culpables – monopolios, economía extranjerizada, comerciantes inescrupulosos, etc. – que las causas estructutrantes que originan y consolidan la inflación y devaluación como mecanismo compensatorio de la dinámica de acumulación de capital en Argentina. En los mismos, el (aparente) atraso de la economía nacional ocupa un lugar central en los diversos supuestos teóricos que han prevalecido a lo largo de las décadas – al menos desde 1940 – y la restricción externa es, junto a la estructura productiva, el responsable de la dependencia, subdesarrollo, colonialismo, etc. de la economía nacional. A su vez, la dependencia de la renta agraria o de deuda externa para suplir la importación de bienes de capital y sus accesorios para la producción local destinada al mercado interno, es la materialización de la restricción externa ocasionando la recurrencia histórica de las crisis económicas. El rol predominante del mercado interno para regir los patrones de acumulación en diversas esferas de la economía argentina, sumado a las condiciones mencionadas, engrosan la demanda de divisa internacional, socavando la misma fuente que permite el ingreso de bienes de capital para la industria sustitutiva. En este marco, las tendencias generales tanto a escala global y nacional en relación con la participación relativa de la industria en el producto bruto de los últimos 50 años, sólo aumentan las tendencias ut supra mencionadas aún con los intentos (fallidos) de desarrollismo por parte de gobiernos del homogéneo arco político. Las condiciones analizadas – si bien parece una condición estructural de América Latina – tiene sus particularidades: la diversificación productiva que tanto han requerido países como Venezuela, chile etc., en Argentina pareciera ser que las demandas son (casi) nulas. Los motivos, si bien a priori parecieran ser claros, surgen de una ceguera conveniente. La economía argentina no puede competir en términos de generación de valor con otras economías nacionales por fuera de la producción agropecuaria y otras áreas muy específicas.

La presente propuesta, enmarcada en la teoría del valor trabajo y la acumulación de capital en el mercado capitalista global, pretende analizar la estructura económica argentina, el comercio internacional, y sus términos de intercambio para Argentina desde el año 2002, vinculando la estructura económica empobrecida de la economía nacional. El planteamiento, explicativo de las causales de los límites de acumulación de capital en la economía argentina, sostiene en la baja productividad del trabajo – en líneas generales, pero con claras excepciones – argentino, tanto a escala global como de sus principales socios comerciales, es el causal del empobrecimiento general de la economía nacional ocasionando la devaluación e inflación recurrente de nuestro país como mecanismo compensatorio de la ganancia en la competencia real (Shaikh, 2009).

La multiplicidad de estrategias, ambas complementarias y eclécticas, desde el punto de vista metodológico de la investigación se realizará en sintonía de la indagación científica: El análisis crítico de bibliografía específica vinculada a las particularidades del mercado, tanto a escala mundial y los alcances nacionales; teorías vinculadas al comercio internacional vinculadas a la teoría del valor trabajo; y los debates sobre el desarrollo del capitalismo en Argentina. En segundo lugar, recurrir a estadísticas oficiales nos permite, a través de los datos primarios y secundarios, describir los mecanismos compensatorios por la competencia real en el mercado. La primera arista nos permite conceptualizar las condiciones de acumulación de capital en Argentina con las limitaciones de su estructura productiva. La segunda arista nos ofrece el marco general en el cual se desarrolla.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A101
Interno: 3621
Correo electrónico: dceyj@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina D004
Interno: 3624
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout