Autor: Emiliano Fernández
Pertinencia institucional: Universidad Nacional de Moreno
E-mail: emfernandez_@hotmail.com
Resumen operativo:
Este trabajo se inscribe en línea con la investigación realizada por el Dr. Agustín Mario, la cual es comprendida en su libro “Teoría del dinero moderno y empleador de última instancia (2020)”. En el mismo, se propone colocar al Estado como empleador de ultima instancia para alcanzar el pleno empleo, dado que, a partir de un análisis de la experiencia de los gobiernos kirchneristas (2003-2015), el significativo crecimiento económico que registro este periodo, las políticas sociales y económicas keynesianas de estimulo de la demanda agregada resultaron insuficientes para lograr emplear a toda la población económicamente activa.
A. Mario defiende esta propuesta adoptando un marco teórico heterodoxo, que combina el enfoque cartalista sobre el dinero y los impuestos, el de las finanzas funcionales de Abba Lerner y la teoría monetaria moderna. En dicho libro, menciona las criticas que ha recibido el programa de ELR (por sus siglas en ingles) desde distintas perspectivas por los supuestos impactos negativos en términos macroeconómicos que ocasionaría su puesta en ejecución, en especial a lo que respecta al nivel de precios. Por un lado, aquellos preocupados por los equilibrios presupuestarios objetaran al programa por su costo de financiamiento y por las tensiones inflacionarias que implicaría disminuir el desempleo por debajo de la NAIRU (tasa natural de desempleo no aceleradora de la inflación). Desde otro enfoque económico, fundamentado en la literatura del estructuralismo latinoamericano, se objetará la aplicabilidad del programa por la “restricción externa” (RE) al crecimiento económico que caracteriza a la economía argentina, entendiendo por RE a “tasa de crecimiento compatible con el equilibro del sector externo que resulta menor a la necesaria para alcanzar el pleno empleo de los recursos” (Jésica De Angelis, 2017).
La finalidad de este proyecto es la de identificar una respuesta teórica a esta última crítica mencionada. Nuestro interés esta en reflexionar sobre si los problemas estructurales de la economía argentina representan o no un prerrequisito insoslayable para que el Estado actúe como Empleador de Ultima Instancia, como sentencian estos autores.
Bibliografía:
- A. Mario (2020). Teoría del Dinero Moderno y Empleador de Ultima Instancia.
- E. Cruz Hidalgo y A. Mario (2021). Repensar la restricción externa en tiempos de pandemia: la política de empleador de ultima instancia para Latinoamérica.
- F. Amico, A. Fiorito y Agustina Zelada (2012). Expansión económica y sector externo en la Argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro.
- F. Amico (2013). Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina.
- A. Fiorito (2012). Finanzas funcionales en economías abiertas.
- Abba P. Lerner (1943). Functional finance and the federal debt.
- L. Randall Wray (2012). Theory Money Modern.
- M. Vernengo y E. Pérez Caldentey (2020). Teoría moderna del dinero (MMT) en los trópicos: Finanzas funcionales en países en desarrollo.
- Michael Kalecki (1943). Aspectos políticos del pleno empleo.
- M. Diamand (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio.
- M. Diamand (1985). El péndulo argentino: ¿Hasta cuando?
- N. Águila (2019). Teoría Monetaria Moderna: Fundamentos conceptuales, prescripciones de política y principales críticas.
- J. De Angelis (2017). La restricción externa como problema del desarrollo argentino: análisis de la post-convertibilidad.