Resumen
El impacto económico que generaron las franquicias en México de 2007 a 2017 contribuyó en el crecimiento económico del país y representa un modelo de negocio exitoso que beneficia tanto a nuevos emprendedores como a la sociedad con la generación de empleos directos e indirectos que proveen un salario a las familias que laboran en ellos para cubrir sus necesidades básicas, este modelo de negocio es por mucho el más usado en todo el mundo a partir de los años 50. En México, la primera franquicia fue McDonald’s que llegó en los años ochenta y, partir de ahí, este modelo de negocio ha dado al país un crecimiento económico muy grande en los rubros de creación de empleos directos e indirectos, consumo privado, inversión extranjera directa y por supuesto incremento del crecimiento económico del país (Entrepreneur, 2020). A partir de datos procedentes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se realizó una estimación de un modelo econométrico de regresión lineal múltiple por el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Las variables analizadas son: el PIB a precios constantes año base 2013 como variable dependiente, así como el número de marcas de franquicias y la cantidad de empleos que crean estas marcas, como variables independientes. Los principales resultados obtenidos revelan que, el modelo de negocio de franquicias contribuye al crecimiento económico de México medido por el PIB, debido a que los empleos producidos a través de dicho esquema se traducen en ingresos dinamizando la economía. Algunas sugerencias planteadas con base en estos hallazgos se dirigen hacia incentivar este modelo de negocio a nuevos emprendedores, ya que suscita beneficios tanto para el sector privado como para el sector público, a la par que incentiva la formación de empleos formales.
La franquicia surge por la necesidad de expansión de un negocio cuando el propietario no cuenta con el capital suficiente para hacerlo, en ese caso, lo más conveniente es vender el plan de negocio que ya está probado que es exitoso a otro emprendedor para replicarlo bajo las mismas características y condiciones. De esa forma, ambos pueden obtener ganancias y beneficios económicos, el propietario protege bajo un contrato su marca, su concepto de negocio y sus procesos de producción, por su parte el comprador de la franquicia recibirá los conocimientos, capacitación y asesoría necesaria para operar el negocio de forma estructurada cumpliendo con las condiciones establecidas para su funcionamiento. Esta investigación se basará en la teoría de la Ventaja Competitiva del Michael Porter.
A nivel mundial la franquicia, como modelo estratégico de negocio, se ha constituido como una opción de expansión para las empresas y los sectores de actividad económica, principalmente en los servicios. Por lo que, se reconoce que tiene un papel importante desde el punto de vista económico, social, ambiental y político (Lanchimba y Medina, 2018). Si bien se desconoce el origen del franquiciamiento, ha exhibido un mayor esparcimiento en Estados Unidos y China, así como un auge en Latinoamérica, especialmente en naciones como Brasil y México, como consecuencia de la apertura comercial (Fadairo y Lanchimba, 2017). Se estima que las franquicias contribuyen en un 4.2% del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale aproximadamente 85 mil millones de pesos, genera 900 mil empleos directos y México ocupa el quinto lugar mundial en número de franquicias después de Estados Unidos, China, Brasil y Australia (Entrepreneur, 2020).
Pese a lo anterior, la mayoría de las investigaciones empíricas se han enfocado en evaluar la evolución histórica y económica de la franquicia en Estados Unidos y pocos han realizado diagnósticos sobre la relevancia económica de la franquicia en los países emergentes y en desarrollo (Lanchimba y Medina, 2018).
Por lo que, el objetivo de esta investigación consiste en analizar el efecto de las franquicias en el crecimiento económico de México, durante el periodo de 2007 a 2017. La hipótesis que se plantea es que dicho modelo de negocio contribuye positivamente al crecimiento económico del país. Para ello, a partir de datos procedentes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y el Sistema de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima un modelo de regresión lineal múltiple, donde la variable dependiente PIB de México a precios constantes de 2013, está en función del número de marcas de franquicias y los empleos que estas generan.
Los principales resultados sugieren que, por cada nueva marca de franquicias que se establezca en México y el empleo que fomenten, contribuyen de manera positiva al crecimiento económico del país.
Al identificar en qué magnitud las franquicias impactan en el incremento del PIB, se puede determinar cómo al crear una marca de franquicia, esta dinamiza la economía originando nuevos puntos de venta que emplean a más personas que, además de incentivar la formación de fuentes de trabajo, ocasionan una expansión en la producción de otras industrias que funcionan como proveedores y servicios externos. Asimismo, una vez que aumentan los puestos de trabajo, se amplía la cantidad de personas que reciben un salario y que gastarán en bienes y servicios, lo que genera un crecimiento en el consumo, que es un componente de la demanda agregada. Por lo cual, se podrá tener una base cuantitativa para dar una recomendación de política económica, que incentive la cultura de emprendimiento vía este esquema de negocio.
El artículo se organiza de la siguiente forma. En la siguiente sección se presentan los principales conceptos del modelo de franquicia, sus elementos y modo de operación, así como una revisión de estudios empíricos previos que sustentan la validez del modelo de franquicia como factor de crecimiento económico. Posteriormente, se detalla el modelo econométrico propuesto y los datos utilizados. En seguida, se brindan los principales hallazgos encontrados, los cuales indican que efectivamente el modelo de negocio de franquicia contribuye al crecimiento económico de México. Se finaliza con las conclusiones, en las que determinan las principales relaciones entre los resultados encontrados y los estudios empíricos realizados en este tema.
Palabras clave: Franquicia, crecimiento económico, empleo, México
Clasificación JEL: C01, C13, E24, M21, M55.
Referencias:
Alba, A.M. C. (2005). Franquicias una Perspectiva Mundial. Recuperado de FCA UNAM: https://books.google.com.mx/books?id=2vlilUI_i6EC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Alba, A.M. C. (2009). Las franquicias en México en 1999 y 2007. Contaduría y administración (230), 131-146. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422010000100007
Asociación Mexicana de Franquicias. (2017). 4 Elementos Básicos de una Franquicia. Recuperado de franquiciasdemexico.org.mx: http://www.franquiciadores.com/wp-content/uploads/2017/08/C%C3%B3digo-Deontol%C3%B3gico-Europeo-de-la-Franquicia.-Edici%C3%B3n-Oficial.pdf
Asociación Mexicana de Franquicias. (2020). 3 Manuales que toda Franquicia debe tener. Recuperado de franquiciasdemexico.org.mx: https://franquiciasdemexico.org.mx/3-manuales-toda-franquicia-debe-tener/
Baum, C. (2006). An Introduction to Modern Econometrics Using Data. Recuperado de https://abenkhalifa.files.wordpress.com/2015/02/2006-stata.pdf
Buendía, R. E. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el Desarrollo Económico de los países. Recuperado de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1 de julio de 2020). Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Obtenido de diputados.gob.mx: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI_010720.pdf
Entrepreneur. (16 de enero de 2020). Infografía: Este es el panorama (en cifras) de las franquicias en México. Recuperado de Entrepreneur.com: https://www.entrepreneur.com/article/344952#:~:text=Datos%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Mexicana,veces%20m%C3%A1s%20que%20la%20econom%C3%ADa.
Fadairo, M., y Lanchimba, C. (2017). Franchising in Latin America. In Handbook of Research on Franchising. Edward Elgar Publishing.
Gaytán, R. M., y Flores, V. (2018). Factores Determinantes en la adopción de Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial: Un análisis Sectorial en las Franquicias Mexicanas. Ad-minister (33) 21-38 Recuperado de scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-02792018000200021&script=sci_abstract&tlng=es
Gujarati, D. (2009). Econometría. Recuperado de https://fvela.files.wordpress.com/2012/10/econometria-damodar-n-gujarati-5ta-ed.pdf
Lanchimba, C., y Medina, D. (2018). The Impact of Franchising on Development. Problemas del desarrollo, 49(193), 95-118.
Macías, M. K. (2018). Estudio comparativo de las franquicias en México 2012 y 2016. Recuperado de revistasacademicas.ucol.mx: http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/commercium_plus/article/view/1906
Moyano, B. M. L., y Gil, L. J. M. (2015). Effects of foreign direct investment on economic growth in Colombia: empirical evidence 2000-2010. Apuntes del Cenes, 34(59), 63–92. https://doi.org/10.19053/22565779.3536
Pérez, C. R. (2001). Panorama de las franquicias en México. Recuperado de UAM Azcapotzalco: http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/4421
Ruiz, G., Aguilera, A., Juárez, B., & Amarillas, V. (2021). Técnicas de análisis cuantitativo para economía y mercadotecnia. Recuperado de http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/publicacion/tecnicas-de-analisis-cuantitativo-para-economia-y-mercadotecnia/
Stock, J. H., & Watson, M. W. (2012). Introducción a la Econometría. Recuperado de https://danielmorochoruiz.files.wordpress.com/2018/05/0000017.pdf