Resumen
Basándonos en Claude von Braunmühl y atravesados por la lectura realizada sobre el
estado por el llamado marxismo abierto (Clarke, 1991), nuestro trabajo pretende mostrar
que la categoría imperialismo supone un modo específico en que se articula lo
económico y lo político. Con ese objetivo recuperaremos el trabajo de la autora
mencionada, lo que nos permitirá establecer el nivel de abstracción que ocupa la
categoría de imperialismo. No obstante, esta recuperación y la de las perspectivas del
marxismo abierto mantendrán un carácter crítico. Respecto de la primera, porque
creemos que en su mirada subyace un problema respecto de los niveles de abstracción.
En relación a los aportes del marxismo abierto, porque creemos que una comprensión
del fenómeno del imperialismo requiere de una reconstrucción de categorías
intermedias, cuestión que ciertas lecturas tienden a invalidar (como en los casos de
Bonefeld y Holloway (1994) y Holloway y Peláez (1994), autores que se incriben en el
debate británico de la reformulación del estado de la década de 1980).
Para realizar esta tarea proponemos hacer una reconstrucción categorial del
imperialismo. En este sentido, partiremos de la categoría de valor para derivar de allí la
existencia de lo político-territorial como momento escindido de la explotación (lo
económico); en este sentido recuperaremos los aportes de Pashukanis (1976), Hirsch
(2017) y Holloway y Picciotto (1994, 2017). Luego volveremos sobre la indicación de
von Braunmühl acerca del vínculo entre lo histórico y lo lógico. Habiendo derivado la
existencia de la dominación territorial estatal a partir del valor e indicado que existen
muchos estados, señalaremos que el valor se realiza en el mercado mundial mediado por
los estados.
Hecha esta indicación pasaremos a la categoría de imperialismo. Ubicada por debajo de
la categoría de mercado mundial (Astarita, 2005) y del sistema internacional de estados
(es decir, habiendo mostrado que la separación entre lo económico y lo político se
manifiesta a escala global), mostraremos que la categoría imperialismo supone un modo
específico en que opera el sistema internacional de estado al interior del mercado
mundial. O, dicho de otro modo, daremos cuenta de cómo el mercado mundial funciona
mediado por el sistema internacional de estados, dando lugar a un proceso de
jerarquización del sistema político internacional.
En este sentido, mostraremos que la categoría imperialismo supone un modo en que se
articula lo económico y lo político a nivel global, que tiene como presupuesto la
separación del mundo en espacios de dominio territorial estatal, y que da lugar a un
proceso de jerarquización y consecuentes disputas por las jerarquías en el sistema
internacional de estados. En este sentido, la separación del mundo en múltiples estados
quedará establecido como el punto de partida que permite comprender la geopolítica
capitalista y la exteriorización de la fuerza estatal. Desde este punto de vista, el
momento “realista” reclamado por Callinicos (2010) -esto es, la lógica de búsqueda de
poder y seguridad por parte de los estados fundamentada por la escuela realista de las
relaciones internacionales- dejará a un lado su carácter fetichista para poder ser
restituido al interior del movimiento del valor. Más aún, habiendo partido de la
generación de valor (entendida como modo de existencia del antagonismo entre capital
y trabajo), podremos comprender que el imperialismo es una categoría que emana del
mismo antagonismo.
Finalmente, apuntaremos a avanzar en la comprensión del vínculo entre estado,
burguesía e imperialismo, lo cual resulta indispensable para el propósito de nuestro
trabajo. Para ello mostraremos que la separación entre lo económico y lo político abre
paso a la escisión entre el personal político (planta gubernamental y administrativa) y la
propia burguesía. Por consiguiente, emergerá la necesidad de vincular la existencia del
personal político con el diseño e implementación de la política exterior
(particularmente, imperialista). Asimismo, de la separación entre lo económico y lo
político será posible comprender el potencial desacople entre una política exterior
imperialista en lo político (y militar) respecto de su sustrato económico, pero cuyos
límites se encuentran necesariamente en la reproducción del capital en escala ampliada.