Encuentros

Congreso de Economía Política Internacional (CEPI)
 
III CEPI: "Sistema económico y político mundial: las posibilidades de desarrollo de la periferia"

 

Dando continuidad a diferentes eventos realizados con anterioridad y que confluyen en los Congresos de Economía Política Internacional de 2014 y 2016, se alienta la organización del III Congreso (aprobado por Resolución UNM-R Nº 36/22), siendo esta temática de interés prioritario de la UNIVERSIDAD.

La actividad se encuadra dentro de las prioridades del DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN, del CENTRO DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DESARROLLO (CEEPYD) dependiente del mismo, y del CENTRO DE ESTUDIOS DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS en la órbita del RECTORADO. Dichas prioridades son concordantes con los LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2022-2027 de la UNIVERSIDAD.

La convocatoria está dirigida a especialistas relacionados con los ejes temáticos que se detallan más adelante, con el foco puesto en actividades académicas para los alumnos de la UNM, en particular del DEPARTAMENTO y Carrera de LICENCIATURA EN ECONOMÍA, atento a la necesaria reflexión sobre las temáticas vinculadas al desarrollo nacional y siendo que una de las condiciones objetivas para el diseño e implementación de cualquier proyecto de desarrollo refieren a la comprensión e inteligibilidad del contexto mundial.

El marco conceptual inspirador se basa en un propósito integrador de distintas disciplinas de las ciencias sociales a la hora de dar cuenta de los procesos de desarrollo capitalista, enfatizando el carácter de los estados y naciones como partes de un sistema capitalista mundial, hoy más desplegado que nunca en la historia a nivel de todo el planeta: comercio de bienes y servicios, flujos financieros, inversiones directas, empréstitos.

Se trata también de no sujetarse sino trascender aquellos enfoques más comunes de tipo “economía internacional”, es decir, se pretende ir más allá de aquellos esfuerzos de análisis y estudios, aunque valorables, concentrados únicamente en ciertas características y dimensiones cuantitativas de los flujos comerciales y financieros (precios, cantidades, instrumentos), en tanto se revelan como insuficientes a la hora de definir las problemáticas estructurales y de poder propias del sistema mundial, que enmarcan la situación y las posibilidades de los países capitalistas periféricos como el nuestro, así como para inspirar las posibles políticas y configuraciones estatales e instituciones en general para superarlos.

Nos referimos a la necesidad de incorporar factores que hacen a las relaciones y las lógicas de poder, la construcción hegemónica, la historia, los juegos de Estados Nacionales y de grandes corporaciones internacionales, los organismos financieros internacionales y sus intereses, los bloques regionales, las alianzas estratégicas regionales y nacionales y las zonas de influencia, la ideología y los espíritus de época, las estructuras económicas y las instituciones como condicionantes, la geopolítica de los Estados más poderosos, los paradigmas tecnológicos vigentes y su dinámica, los sistemas científicos y técnicos nacionales y las coaliciones o bloques sociales predominantes en el dominio del Estado y en la cúspide del poder global internacional.

Encontramos en la tradición de la economía política clásica y de autores de otras disciplinas, en especial la historia y las ciencias políticas, mapas conceptuales para entender la historia y el presente de nuestras sociedades, así como las expresiones cuantitativas (mediciones) de los fenómenos.

El núcleo o matriz de este tipo de convocatoria surge de la preocupación centrada en la necesaria superación de los ciclos y las repeticiones de fases del capitalismo periférico argentino y latinoamericano, es decir, la conciencia de su débil desempeño en el mediano y largo plazo con sus secuelas en materia de “democracia inconclusa” y dificultades para incluir a una proporción significativa de la población en estándares satisfactorios de calidad de vida.

Es decir, ¿Qué elementos tener en cuenta para pensar el lugar de un país periférico como Argentina en el mundo y cómo pensar su evolución a partir de un posicionamiento más activo en la construcción de un destino colectivo nacional (y no meramente adaptativo, pasivo, celebratorio del actual orden mundial neoliberal)? Tomamos como supuesto clave que no se puede pensar ningún proyecto de desarrollo capitalista, que dé respuestas a los problemas estructurales del subdesarrollo y enfrente el desafío del cambio necesario, si no pensamos a países como el nuestro como partes de un sistema político y económico desplegado globalmente. Es decir, la imposibilidad de pensar las economías, las regiones, los territorios y los Estados nacionales como explicables exclusivamente en y por sí mismos.

En ese sentido, podemos listar una serie de factores o elementos que son condicionantes, influyentes y determinantes, a la hora de dar cuenta de los procesos de desarrollo capitalista, más o nada exitosos. Para ello es preciso entender las configuraciones históricas que tienen los elementos o factores que pudieron identificarse y avanzar en el abordaje con un marco histórico más adecuado.

Es evidente que la geopolítica y el mundo de la economía política internacional no pueden dejarse de lado a la hora de entender y pensar la evolución de países capitalistas que fueron periféricos en un momento, es decir, las oportunidades y obstáculos como condiciones objetivas derivadas del orden capitalista y de poder mundial, sus relaciones jerárquicas, su carácter de orden interestatal, la vigencia de paradigmas tecnológicos, la relevancia del poder militar y el poder monetario y financiero.

Finalmente, resulta relevante enfatizar la evidencia de que los contextos y los actores cambian, por ende, se asume como prioritaria la necesidad de perspectivas teóricas renovadas para su inteligibilidad y para inspirar acciones.

 

Auspician:

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno, Buenos Aires, Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Oficina A101
Interno: 124
Correo electrónico: eya@unm.edu.ar

COORDINACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Oficina A101
Interno: 133
Correo electrónico: economia@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout